miércoles, 28 de octubre de 2020

Legado de Plumas, Marina Tena Tena || Reseña

Ya está llegando el fin de la spooky season, pero no debemos estar tristes. El miércoles os traje un resumen de todo lo que he leído y visto este mes (aunque no todo ha sido tan spooky),  y hoy os traigo la última reseña para este mes, pero no hay que estar triste, que ya empieza el Christmas time.



«Mi madre nos quería hasta la locura. Hasta la desesperación.
Por eso nos arrancó los ojos. Era el precio de soñar
que podía salvarnos así la vida».


Antes de empezar con la reseña, quiero hablaros de un pequeño reto lector que me ha pasado @magacedamr y que están llevando a cabo ella y unos amigos suyos: @Pueblo_Leee, cuyo objetivo básico es leer autoras nacionales a través de un pequeño bingo mensual que incluye lecturas de todo tipo y con el que se pueden encontrar posibles maravillas. Inconscientemente este mes yo he participado y voy a continuar haciéndolo el mes que viene (aunque no sé bien con qué libro, estoy abierto a recomendaciones de obras escritas por mujeres trans españolas). En su blog cuentan algo más del tema y van a ir subiendo las reseñas. ¡Animaos!



Voy a empezar por el final: Legado de plumas me ha encantado. Esta pequeña novelette publicada por LiterUp es una maravilla y creo que ese es el statement con el que debo partir para que sepáis mi opinión. El libro viene enmarcado en la convocatoria Válidas que la editorial saca para promover historias con personajes con enfermedades y discapacidades, pero que esto no sea el elemento y motor principal de la novela. ¿Dónde queda esto en el libro? Los dos protagonistas, Briana y Arlen, son ciegos.

Narración y sentidos

Como dice la cita al principio, su madre les arrancó los ojos cuando eran pequeños para poder salvarlos de los Ángeles. La ceguera no es el elemento principal de la novela, pero queda patente que define qué y cómo se narra. Es la primera novela que leo escrita desde la perspectiva de unas personas que no pueden utilizar uno de sus sentidos para describir lo que sucede a su alrededor, menos aún la vista, quizá el principal a la hora de abordar una novela. Así, el narrador, homodiegético de focalización interna, describe su alrededor y su mundo a través del resto de sentidos, a través de su experiencia, el conocimiento previo y sus propios sentimientos. Ha sido una maravilla el acercamiento de la autora y creo que cualquier persona que esté interesada en la escritura debe leerlo y plantearse este mismo reto: describir sin la vista.

Aunque falta un sentido, en ningún momento ha habido sensación de desconocimiento. El lector es capaz de hacer una imagen mental de todo el mundo en el que viven, e incluso ciertas pinceladas del exterior, pero, sobre todo, es capaz de crear todo el ambiente más cercano, la torre donde viven. La gran maravilla que Marina es capaz de hacer es que el lector pueda "ver" en su mente todo el ambiente, todos los rostros, todas las formas, solo a través de las descripciones de otros sentidos, y las emociones. Así, descripciones, experiencia y memoria se unen a la perfección para crear un mundo nuevo que calla más que cuenta.

Por último, en cuanto a la narración, Marina tiene la capacidad de hacer una novelette que no necesita ni más ni menos. El ritmo está medido a la perfección, hay tiempos de descanso y respiración cuando debe haberlos, pero la acción se desarrolla con rapidez cuando debe hacerlo. El único pero que podría darle es que quizá el final queda demasiado apresurado y abierto para mi gusto, pero entra dentro de lo que he comentado de los silencios de la novela.

Los silencios y las voces del worldbuilding

La narración y los sentidos no son los únicos elementos en los que la autora destaca. Como en la copla, Marina Tena sabe controlar y dominar las voces y los silencios de una forma magistral. ¿Qué quiere decir esto? No sabemos todo lo que sucede, muchos elementos del mundo, de la creación que se presenta son casi desconocidos, solo conocemos a conciencia pequeñas referencias de aquí y allá, pero nada especialmente firme. 

He comparado con la copla porque una de las maravillas de estas composiciones musicales es la capacidad de decirnos mucho cuando no dice nada. En Legado de plumas no conocemos bien qué son los ángeles, pero sí lo que no son (no puedo decir mucho más porque es spoiler, lo siento), no conocemos el mundo, pero sabemos que es una especie de distopia en la que todo va mal y en la que estos ángeles dominan. ¿Quiénes son los ángeles? Como he dicho, no se sabe bien, pero dominan y aterrorizan a la población, las controlan y hacen que le tengan respeto.

Marina Tena calla mucho de todo lo que sucede en su historia, incluso al final, para que el propio lector rellene huecos, deja pinceladas que aluden emociones, que cuentan sin decir nada.

Maniqueísmos y colores grises: personajes y acciones

Si hay que destacar dos temas principales que trata la novela, esto queda claro: la fraternidad que une a los dos personajes principales y la necesidad de supervivencia. Briana y Arlen están obligados a adaptarse a un medio hostil donde van a sufrir ataques y abusos constantes por parte de los dos ángeles, especialmente Azrael, quien parece hacerlo desde el placer y el disfrute, mientras que Tamiel se muestra como bondadoso, mientras que Tamiel se muestra más como un padre casi  bondadoso que a veces castiga, aunque Briana no acepta esto (y yo como lector tampoco mucho). La única forma de supervivencia que estos hermanos encuentran en su colaboración mutua, ser uno el apoyo del otro, y viceversa.

En esta narración encontramos dos parejas de personajes que muestran dos comportamientos ante la situación en las que se encuentran: raptado y raptor; esclavo y amo (no se habla de que oficialmente sea esclavos, pero los comportamientos y las relaciones y dinámicas de poder entre personajes huele mucho a ello). En el primer grupo encontramos a los hermanos: Arlen ha aceptado su destino, ha aceptado ser raptados y su posición, está en contra casi de revelarse y obedece todo lo que se le manda, llegando incluso a coger cariño a Tamiel, que sería su correspondencia en ángel, también más pacífico, con un aparente cariño hacia los chicos, aunque resignado a obedecer a Azrael cuando la situación lo demanda. Por su parte, Briana se muestra como una persona luchadora, cabezota e incapaz de aceptar la condición en la que se encuentran, con un gran odio hacia los ángeles. Azrael es el ángel que se muestra como malvado, como el que maltrata y descorazonado.

La concepción principal que recibimos de los ángeles es la propia de Briana, lo que, en un primer momento, nos lleva a entenderlo todo desde el maniqueísmo: los hermanos, un nosotros bueno, sin maldad y solo sometidos; contra los ángeles, un ellos, una otredad malvada a la que hay que enfrentarse. Una maravilla que lleva Marina a cabo es la capacidad de hacernos vislumbrar más allá. No se afirma que los ángeles sean buenos en ningún momento, sus acciones están ahí: rapto, asesinato, maltrato..., pero se nos da una explicación: lo necesitan para sobrevivir; y los hermanos, al final, no son solo unos pobres indefensos, sino que son capaces de luchar y llevar a cabo actos malvados, claro sobre todo al final, también por el mismo motivo: la supervivencia. La supervivencia es el motor de la novela y es el cierre de la misma en un perfecto círculo.

Conclusiones

Con todo esto presentado, solo queda repetir la misma afirmación con la que he empezado la reseña: me ha gustado mucho. Es una lectura que recomiendo para cualquiera que quiera buscar nuevas formas de presentar la descripción, con una narración medida y cuidada, y llena de detalles en todos sus elementos. Aunque a veces he sentido que me faltaba un algo para terminar de disfrutarla al completo, sin duda se lleva 5 estrellacas porque las merece.


 

viernes, 23 de octubre de 2020

Sobre dioses y gula, Paula Peralta Pozanco || Reseña

 Esta semana os traigo una segunda entrada porque voy a intentar subir reseñas los viernes si la vida me da fuerza y he decidido empezar con la que ha sido una de las mejores lecturas del año. Creo que no puedo decir lo suficientemente alto lo muchísimo que me ha gustado este libro. ¿Podemos decir que esto es un spoiler? Puede ser, pero os adelanto que ha sido una maravilla. Una verdadera maravilla. Como ya os dije con Carrie, soy una persona muy asustadiza y cagueta y con el terror lo paso especialmente mal, pero Paula fue capaz de hacer que me quedase toda la noche leyendo esta obra de arte hasta terminarlo.

Sobre dioses y gula es una novela que estuvo disponible de forma temporal en Lektu, publicada de forma semanal en cinco partes, la primera de ellas mediante pago social, y las siguientes por apenas un euro. Hace poco, además, Paula sacó, también de forma temporal, la opción de comprarlo de forma física, con una portada y edición preciosa. Yo, por desgracia, no he podido adquirirlo y si me estás leyendo y no lo has adquirido ya, tú tampoco podrás a menos que Paula saque de nuevo la venta (OJALÁ), aunque tenéis disponibles las primeras páginas hasta el 26 de octubre, así que daos prisa.



TW: Sangre, asesinato, terror, LGBTfobia (especialmente transfobia)


La obra queda enmarcada en el subgénero del slasher (Os dejo un enlace a su página de wikipedia para quienes no sepáis qué es), el único que más o menos tolero en el cine, aunque solo si es de los 80-90, que los efectos especiales ya se han quedado anticuados. Paula no necesita efectos especiales para crear toda una serie de imágenes desgarradoras que harán que se os pongan los pelos de punta. Cometí el error de leerlo en una noche y al poco fui al campo y no podía dejar de sentir que había algo observándome.

Es esto lo primero que quiero destacar: lo bien que escribe Paula. El estilo de Paula es precioso, una combinación perfecta de la sencillez que tiene buena parte de la literatura estadounidense, lo directo que es. El estilo de Paula es fresco, cuidado y ligero, pero con un mimo por la palabra, los ritmos y todo en general. El estilo de Paula me ha creado la NECESIDAD de seguir leyendo y, como he dicho, me quedé hasta las 5 de la mañana para terminarlo (algo que no me pasaba desde que tenía como 15 años).

La historia sigue a una serie de adolescentes, monitores de un campamento, donde la leyenda que cuenta de una monja maldita parece cobrar vida. Aunque se nos presentan las historias de varios personajes, podemos encontrar dos protagonistas principales, mejores amigas desde hace tiempo y que tienen que afrontar la realidad de que este va a ser su último verano, sus sentimientos y que puede ser que mueran (algo muy habitual).


«¿Alguna vez e has preguntado quién cuenta las historias de miedo

 si el protagonista siempre muere?»


El terror que presenta Paula me ha parecido una combinación perfecta y maravillosa de este slasher de asesinos que ya he mencionado con un terror más metafísico, monstruoso, con dioses y seres del más allá, lejanos a la comprensión de los mortales, cercano a lo que se suele presentar en la obra de Lovecraft (siendo Paula mejor persona y menos racista).

Este terror se ve de una forma maravillosa en el narrador, conocedor de todos los hechos, un narrador de focalización cero (Os redirijo a la entrada donde os hablo de todo esto), pero del que no te puedes fiar en ningún momento. Paula domina la voz narradora en todo momento: juega con los cambios de todo, de punto de vista... para dar toda una imagen cinematográfica cambiante y fluida que no es fiable ni segura: se presenta imparcial en momentos, pero en otros te habla en segunda persona u omite datos. El narrador en sí mismo da la sensación de la presencia que molesta, la presencia incómoda que da miedo. Y me ha encantado.

Los personajes son otro aspecto en los que Paula brilla como ella sola. Como he dicho, se nos presenta un elenco de secundarios muy amplio y variado, con sus propias tramas e historias propias, en un espacio super pequeño vemos toda una representación de personas, con unas personalidades claramente definidas que, una vez pasan las primeras páginas en la que los nombres se aturullan un poco, somos capaces de identificarlos a todos. Aunque las protagonistas brillan mucho, quiero destacar al secundario de Teresa, una monja de la que se nos deja entrever mucho más de lo que se cuenta pero que ha sido capaz de ganarnos a todos (Yo incluso he escrito un fanfic de estos de llorar).


Siempre fans de Teresa, nunca infans de Teresa
Imagen cortesía de la reina Firen (@Leed_insensatos en twitter) 
y también ha escrito un fanfic de llorera


Si hay algo que tengo que destacar como menos bueno (que no llega a ser malo siquiera) es la primera parte, algo lenta en ciertos momentos y con una cantidad de información que es quizá algo abrumadora de golpe y no terminar de ubicar del todo quién es quién, pero, aún así, esas primeras 90 páginas te agarran del pescuezo y te dicen: tú de aquí no te vas, sigue leyendo.

En conclusión, solo me queda recalcar que Paula escribe descaradamente bien, que si no habéis podido comprar o adquirir todo el libro cuando ha sido posible, aprovechéis ahora que estás las primeras páginas, aunque os quedéis con los dientes MUY largos y que sigáis y apoyéis todo lo que escribe porque es una verdadera maravilla. No lo dejéis pasar si os gusta el terror y queréis pasarlo mal cuando vayáis al bosque.


LO MEJOR

-Personajes

-Historia

-Estilo y voz narradora manejada y cuidada a la perfección

LO PEOR

-Ritmo inicial algo lento

-Acaba



miércoles, 21 de octubre de 2020

¿Es posible una fantasía épica no medieval?

Esta semana iba a hablar de recomendaciones spooky, pero sinceramente la vida se me ha hecho bola y al final esta entrada va a tener mucho de divagación de Rubén porque está cabreado con cosas. 





¿ES POSIBLE UNA FANTASÍA ÉPICA MEDIEVAL FUERA DE EUROPA?

Si alguna vez habéis leído un libro de historia, habéis ido a una clase o si la estudiáis en la Universidad, más de una y mil veces habréis escuchado que la división del tiempo histórico es una mentira piadosa de los historiadores. Es una consenso que se ha aceptado a pesar de ser conscientes de que es incorrecto y que, por supuesto, no es universal.

Este problema es especial si intentamos aplicarlo a un concepto tan europeo como es la Edad Media. La base de la Edad Media es la creación del régimen señorial y feudal, desde las formas tardoantiguas hasta las bajomedievales, pasando por las protofeudales y el feudalismo clásico. La Edad Media es una época muy compleja porque parte de conceptos muy diferentes a los que tenemos asociados mentalmente y porque ha sufrido el machaque de la visión peyorativa o idealizada, que siempre cala más que la visión científica.

A pesar de todo esto, sí podemos hacer una fantasía épica fuera de Europa. Primero porque, aunque el feudalismo es algo propiamente europeo, encontramos formas muy similares, por no decir idénticas, como en Japón, India o China. A fin de cuentas, el sistema feudal se caracteriza eminentemente por establecer relaciones interpersonales de dependencia y de la creación de toda una sociedad, mentalidad, arte y religión basada en este elemento. Además, el feudalismo no se suele explotar en los relatos de fantasía épica más allá de alguna mención: señor, caballeros...


Yo cuando alguien idealiza la Edad Media o dice que es una mierda

Si tenemos que resumir las características principales de la fantasía épica más allá de la ambientación medieval serían: héroes, magia y seres fantásticos. Alister Mairon habla en un artículo para la revista Windumanoth sobre la recuperación del folklore "nacional" para escribir fantasía y es una práctica que puede ser aplicada de forma muy sencilla a cualquier espacio no europeo, con esto se pueden empezar a crear las bases de un mundo basado en Egipto, Grecia, Japón... o donde sea.

Por otro lado, el problema héroe se puede resolver de forma bastante sencilla por la gran cantidad de culturas que existen con relatos épicos. La épica medieval es la principal fuente de la fantasía épica, pero no solo hicieron relatos épicos los monjes y juglares medievales. Tenemos épica griega (La Ilíada y la Odisea), india ( Mahbharata y Ramayana), mesopotámica (Poema de Gilgamesh). 

Para solventar este problema, es tan sencillo y tan complicado como leer estos textos épicos o, en caso de ser demasiado complicados o no existir, leer relatos de la mitología de los diferentes lugares en los que aparezcan personajes heroicos, humanos o dioses, y sustraer las características principales. También existen diversos estudios, artículos y libros que tratan el tema.

En conclusión, sí se puede hacer fantasía épica fuera de Europa.


Resultado de imagen de saga de los confines
Estoy siendo un pelín hipotenusa por recomendar esto cuando aún no me lo he leído
pero Nea tiene una reseña y sé que os dará tantas ganas de leerlo como a mí.

¿ES POSIBLE HACER FANTASÍA ÉPICA FUERA DE LA EDAD MEDIA?

La respuesta corta es sí. La respuesta larga es que necesita quizá hasta más trabajo. Romper con el occidentalismo puede llegar a ser hasta sencillo por lo que he mencionado de la presencia constante de personajes heroicos en muchas culturas y mitologías. Romper con la Edad Media puede ser más difícil porque, a fin de cuentas, prácticamente todo lo que se ha creado, incluso cuando se busca romper con el tópico, es medieval. Idealizado o no, grimdark o hopepunk... Pero, casi siempre, medieval.

De nuevo, vamos a tener que fijarnos en las tres principales características de la literatura épica que he mencionado: héroes, magia y folklore. De la última hemos hablado ya antes, por lo que al final es simplemente entender y representar monstruos, criaturas... sacados de los diferentes lugares. Aprovechad y sed lo más imaginativos posibles, hay bichejos muy curiosos en todas las mitologías. Aritz tiene un apartado en su blog sobre el tema que seguro que os interesa.

La figura del héroe puede ser algo más difícil, pero, de nuevo, vamos a servirnos de la literatura. Una de las muchas características de la literatura es que nos permite ver qué opinaba cada sociedad que era un héroe: los héroes representan y representaban todo lo que una sociedad quería alcanzarEl héroe debe ser la máxima representación de los ideales de una sociedad: una sociedad pacifista va a valorar más a aquel que consiga solventar sus problemas sin armas, peor una militarizada y con una clara dedicación a la guerra va a buscar héroes violentos.


Resultado de imagen de hero or sidekick skyhigh
Puedo oír esta imagen y espero que pilléis la referencia


¿Podéis imaginar una novela de fantasía épica inspirada en las Guerras de Religión de Francia o Alemania en la Edad Moderna? Introducción de nuevas armas mágicas que simulasen las armas de fuego de la realidad, el conflicto religioso llevado un enfrentamiento entre el bien y el mal, dándole matices más grises de lo que se acostumbra, discusiones en palacios, grandes viajes para luchar contra los infieles...

¿Y una fantasía épica en la prehistoria? Enfrentamientos entre sociedades mesolíticas y sociedades del neolítico antiguo, el nomadismo o la formación de los primeros núcleos organizados... Yo solo digo que hay pocas cosas tan mágicas como un MAMUT. O sea, mataría por ver a ejércitos yendo en hordas de mamuts.


Recordatorio enorme en comic sans por si se os olvida.


En conclusión, tenéis la oportunidad de abandonar y crear una "nueva" fantasía épica: dejad de lado lo rancio que nos han enseñado que debe ser este género y reapropiémonos de él: dejemos de lado la representación puramente cishetero patriarcal y dejemos de lado los mundos puramente eurocentristas y occidentalistas.

EXTRA: LA FANTASÍA ÉPICA MEDIEVAL PUEDE SER GENIAL

En toda la entrada parece que estoy haciendo una apología contra la Edad Media, pero no. La Edad Media es un período de la historia de la humanidad maravilloso (teniendo en cuenta que el concepto de Edad Media es puramente europeo y que no se aplica de la misma forma en todos sitios, siendo meramente un consenso) y creo que se puede sacar mucho partido de él para hacer una fantasía épica diferente.

Por último, recordad beber agua y luchar poco a poco contra el capitalismo. Antes de irme también quiero recordaros que la Edad Media era hortera y tenía muchos colorinchis, pero eso es harina de otro costal.


miércoles, 14 de octubre de 2020

Carrie, Stephen King || Reseña

Cualquier persona que me conozca sabe que soy un cagado. Odio el cine de terror (menos el slasher clásico) y, aunque el relato y la novela los tolero algo mejor, sigue sin ser un género al que yo me acerque de habitual. Sin embargo, masoca como es uno, llevaba mucho tiempo queriendo leer algo más de terror, pero mi última neurona funcional me recomendó hacerlo con algo que no fuese tampoco de TERROR así en mayúsculas y en agosto decidí acercarme a Carrie, de Sthepen King.

Aviso de contenido: Bullying, gore, asesinato, sexo, sangre, acoso, mutilaciones


«Cristo mira desde el muro

Con su rostro impenetrable.

Y si me ama en su bondad,

como ella asegura,

¿por qué estoy tan sola?»


Por si hay alguien que no conoce el libro o la historia por sus adaptaciones, Carrie cuenta la historia de una chica que se ha educado con una madre ultracatólica y controladora, que ha sufrido acosos en su escuela desde que tiene memoria y que, en resumen, es una pobre desgraciada. Sin embargo, en un momento descubre que tiene poderes psíquicos tochos y decide que es momento de vengarse.

Mis espectativas con este libro era pocas, más allá de no pasarlo demasiado mal. No había visto la película ni conocía de la trama mucho más de lo que he comentado y la famosa imagen de Carrie llena de sangre. Y, bueno, para quien un busque un libro que no dé demasiado miedo, pero que entre dentro de la maravillosa spooky season en la que nos encontramos: este libro es para ti.


Sinceramente yo cuando me levanto habiendo dormido poco

Uno de los elementos que más me han llamado la atención de la novela ha sido su estructura. El narrador durante buena parte de la novela es heterodiegético de focalización interna (Si no sabéis qué es esto, id a mi entrada sobre narradores) en diferentes personajes, especialmente en Carrie, pero también incluye recortes por recortes de noticas, libros ficticios, periódicos, informes policiales... que nos permiten comprender más el mundo en el que se presenta la historia. En conclusión, es una narración más o menos lineal intercalada por formas epistolares y algunos flashbacks.

A pesar de este gran punto positivo, el estilo y ritmo del autor me ha dejado algo más frío. Hasta el punto de no saber bien qué puntuación darle porque en momentos se me hacía lento y cortante, no terminaba de agarrarme a una historia que, por todos sus componentes me parecía interesante. He leído en varias reseñas que esto al parecer mejora con los siguientes (al final, Carrie fue su primer libro publicado) y espero que en las siguientes cosas que lea del autor consiga redimirme.

En cuanto al mundo que nos presenta y su worldbuilding se trata de los Estados Unidos rurales, en un pueblo imaginario llamadao Chamberlain, en Maine. Resulta de gran interés ver cómo se presenta el lugar, sus comportamientos y su propia destrucción, así como la concepción científica que se pretende dar a los poderes de Carrie y todas las investifaciones que hay tras ello, así como toda la literatura derivada.

Por su parte, los personajes son tratados de forma magistral. Son personajes sencillos, sin demasiadas capas de profundidad, salvo quizá Carrie y Sue, pero llevados de una forma maravillosa. Soy partidario de que los personajes no deben ser necesariamente enrevesados o complejos para ser buenos: muchas personas somos simples. La gran maravilla que expresa y muestra Stephen King en  este aspecto es la capacidad de permitir empatizar con los personajes en sus comportamientos más ruines, vemos una lógica y un sentido a lo que hacen prácticamente todos y en ningún momento se da una villanización de Carrie, por ejemplo, a pesar de lo negativo de algunas de sus acciones.

Sin embargo, Stephen (voy a llamarlo así, somos amigos ya) comete un error constante que, además por lo que he visto en reseñas de otras novelas suyas como It, es habitual: la sexualización de los menores. Estamos hablando de adolescentes que, aunque es cierto que tienen una edad donde tampoco es especialmente extraño que se mantengan relaciones sexuales, por ejemplo, la forma en la que se expresan y se ven es, como poco, incómodo.

Por último, en cuanto a los principales temas tratados, el bullying y la religiosidad exacervada, estos son tratados de una forma maravillosa. Carrie está machacada, es un personaje que sufre durante toda la novela el acoso de todos sus compañeros, que la deshumanizan y convierten en el mero hazmerréir de la clase, la eliminan como persona. La representación del bullying ha sido dolorosa, pero acertada y, en muchos aspectos, «real como la vida misma».

En cuanto a la religiosidad, vemos a una madre obsesionada, que tortura y maltrata a su hija y le genera toda una serie de traumas relacionados con la vida sexual, hasta el punto de considerar la menstruación como un pecado. La sangre en Carrie tiene, por otro lado, un matiz vital, una visión casi religiosa cargada de simbolismo: con un bautismo de sangre empieza Carrie y con sangre termina.



Sinceramente, same, hija, same


En conclusión, Carrie es una novela que recomiendo a todas las personitas que están valorando leer cosas de ambiente tétrico, pero, como yo, no sean capaces de ver una película de terror si no es de día y no tienen más opciones.

LO MEJOR

  • Los personajes
  • La estructura
  • La propia historia

LO PEOR

  • El estilo del autor
  • Sexualización de menores
Muchas gracias pro pasaros a leerme y recordad que la semana que viene volveremos a tener post. ¿Habéis leído Carrie? ¿Qué os ha parecido? ¿Y sus adaptaciones? ¡Os leo abajo! Un saludo.




miércoles, 7 de octubre de 2020

Criaturas femeninas para inspirarte


¿Hay alguna época mejor para hablar de criaturas monstruosas que octubre? Yo (y la mitad del planeta) digo no. Muchos conocemos los múltples monstruos del folklore grecorromano, celta o algunos de la mitología japonesa o de las zonas de Oriente Próximo, pero seguro que desconocéis muchas de las criaturas que tenemos en el territorio peninsular. Algunos de ellos pasados de padres a hijos aún hoy en día entre las zonas rurales. En esta entrada os dejo una pequeña lista de criaturas que os pueden inspirar para vuestra escritura o simplemente por puro interés.

Os preguntaréis (o no) porque he incluido solo criaturas femeninas y os lo voy a explicar en un segundito: Wanderlust 2. Wanderlust es una convotaroria de literatura con representación sáfica que se presentó ya a mediados de este año, pero que vuelve por estas fechas ¡y muy acorde a la temática! Es organizada por @SophiaAmundsen en Twitter y cuenta en el jurado a @Michelgg_e y @esthermgray, pero Sofía os deja algo más de información en su hilo, ¡id y participad! Oh, e id a echar un vistazo a la antología que es una maravilla.


 


La mitología peninsular, por su parte se nutre de muy diversas fuentes y va a variar de la zona en la que nos encontramos, aunque, en línea general se puede hablar de una serie de mitos de origen prerromano, de diversas influencias, tanto céltica como más autóctona, como en la zona de Euskadi; herencia romana que, en muchos casos, se mezcla con la anterior y crea nuevas versiones del mito; y ya leyendas con un origen más medieval, sobre todo relacionados con la demonización de judíos y musulmanes, aunque también destacan los miedos y terrores relacionados con las montañas, fantasmas en zonas abandonadas o cuevas visitadas por los pastores a lo largo de los siglos. Aunque en muchos lugares se pretende presentar seres mitológicos como puramente autóctonos, la mayoría están presentes en toda la mitología peninsular e incluso europea.


MUJERES ENCANTADAS, BRUJAS Y PROTECTORAS

Este es quizá el tema principal en la mayoría de criaturas femeninas que se encuentran en el folklore. Reciben muchísimos nombres y variaciones, pero, en definitiva son todas lo mismo: mujeres de singular belleza que adquieren poderes por una maldición y que habitan en castillos abandonados, fuentes, charcos, arroyos... y que pasan el día acicalándose y esperando a un joven mozo para echarle el guante y o bien que las desencante o, si son más malignas, para comérselos, asesinarlos y todas las variantes... 

Algunas de estas criaturas son las moras (nada que ver con las musulmanas históricas, pero el nombre tampoco es obra del azar), las xanas asturianas y cántabras (quizá las más famosas), las encantás y toda la variante, las lamias... Aunquetienen rasgos generales, todas estas pueden presentar comportamientos y formas distintas en cada una de las regiones en las que aparecen o directamente entre cada una de las leyendas. Es quizá uno de los tópicos más tradicionales en la mitología europea: la mujer hermosa que engaña al desprevenido y aparece en múltiples cosmogonías.

La lamia y el soldado, John William Waterhouse

PD: He descubierto que hay una ruta turística y natural conocida como La ruta de las xanas. Si os gusta este tipo de turismo, no os lo podéis perder porque tiene muy buena pinta.

LA SERRANA DE LA VERA

La Serrana de la Vera es un personaje perteneciente a la mitología extremeña y uno de mis favoritos. Su localización se encuentra en la comarca de la Vera, al noroeste de Cáceres, principalmente en torno a la ciudad de Garganta de la Olla, uno de principales centros promotores de esta leyenda.

La Serrana es descrita como una mujer silvestre, con un caballo rubio y pálida, con un color de ojos oscuro y, de nuevo, una belleza descomunal. Se habla de una mujer que se comportaba siguiendo los patrones de la virilidad y muy cruenta. Se dedicaba a la caza y mantiene los comportamientos propios de los seres erótico-criminales: como una sirena, atraería a los hombres con su belleza y sus encantos para llevárselos a su territorio y luego despeñarlos.




Esta leyenda me gusta porque, a pesar de compartir los elementos de las mujeres del anterior grupo, esta es una especie de amazonas que, aunque hermosa, se comporta de forma brusca y dura. Su figura y mito se crea en los siglos XVI y XVII, en obras como Amenidades, florestas y recreos de la provincia de la Vera Alta y Baja, en la Extremadrua, de Gabriel Azedo de la Berrueza, y llega a autores como Lope de Vega en Los Chaves de Villalba, La Serrana de la Vera y Las Batuecas del Duque de Alba. Felipe Jiménez Vasco escribió un romance con un final propio donde la Serra se arrepiente, pero que resulta de gran interés para ver la visión del personaje.


«La Serrana, muy melosa,

le dijo al pastor: -Espera,

que he de decirte algo bueno

en el fondo de mi cueva.


Así se llevó al muchacho

que, corrido de vergüenza,

caminaba con sus cabras

sin saber lo que le espera.»


COCOLLONA

Estamos probablemente ante la mejor criatura de toda la mitología universal. La cocollona es una criatura de la mitología de Girona y es (apuntad, por favor) un animal con forma de cocodrilo con ALAS DE MARIPOSA. Lo maravilloso no acaba ahí, sino que esta criatura, al parecer, nació de la transformación de una monja que era poco devota: esta monja fue encerrada en una mazmorra de un monasterio con salida al río Oñar. Su mala alimentación y el encierro hicieron que le saliesen escamas, pero su santidad hizo que le saliesen dos preciosas alas de mariposa. Tras su muerte, se dice que aparece en la salida del río Oñar.

Esta leyenda fue creada en origen por Emili Massanas i Burcet (1940-1991), diseñador, fotografo y coleccionista, que realizó tareas de vital importancia en la documentación de fotografías en toda la comarca de Girona, considerado como un pionero de la archivística fotográfica. Aunque es un mito creado en época muy reciente, este ha calado mucho en la cultura popular y supone todo un signo de la ciudad catalana.

La Cocollona en medio de la ciudad
Foto de Marcelo caballero en su "Ruta de llegendes de Girona"


LA TRAGANTÍA

La Tragantía forma parte de las múltiples leyendas que se crearon en torno al avance de la conquista cristiana. Según la leyenda, la tragantía era una princesa musulmana (elemento común en muchísimas de estas leyendas) que fue encerrada por su padre en una cueva sellada de Cazorla para asegurar que no fuese capturada con la intención de salvarla después. Sin embargo, ante la derrota, la princesa quedó olvidada y abandonada, y acabó por convertirse en un monstruo mitad mujer-mitad dragón que solo sale en la noche de San Juan.

Escultura de la Tragantía en la cueva de la Bóveda del Río Cerezuelo

CONCLUSIONES

Estas son solo algunas criaturas, monstrios y seres del folklore, pero quedan muchas más a las que os podéis acercar y buscar. Además, no debemos olvidar que buena parte de los seres como gigantes u hombres lobo, aunque en el folklore suelen aparecer de forma habitual como hombres, siempre pueden tener su versión en femenino que os pueden ayudar a crear vuestra historia sáfica. 

¿Qué criatura os ha llamado más la atención? Yo no me escondo: la Cocollona. Cocodrilo mariposa, todo lo que necesito en la vida.

BIBLIOGRAFÍA

  • AJUNTAMENT DE GIRONA: La CocollonaDisponible en red
  • BARCIA MENDO, Enrique: "Cuentos y leyendas de España y Portugal" en Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 14 (2012), pp. 18-50.
  • CABALLERO, Marcelo: "Ruta de llegendes de Girona" en Revista de Girona, 275 (2012), pp. 24-31. Disponible en red
  • CLARA, Josep: "Emili Massanas en el record" en Revista de Girona, 148 (1999), pp. 8-9 Disponible en red
  • GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano: "La serrana de la Vera en el Folklore" en Revista de Folklore, 92 (1988) Disponible en red
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, Pedro Manuel: "Introducción a la mitología extremeña. Un estado de la cuestión" en IX Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, 2018, pp. 279-290.
  • MARTOS NÚÑEZ, Eloy: "Imaginarios del devoramiento en la cultura del agua: dragones, "tragantía", tragaldabas y otros espantos" en Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 13 (2013), pp. 122-143.
  • ORTIZ MOLINA, María Angustias: "Identidad y diferencia del folklore en la Península Ibérica. Recuperación del patrimonio folklórico tradicional" en Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 3 (2012), pp. 63-102
  • TAUSIET, María; TROPÉ, Hélène: Folclore y leyendas en la Península Ibérica: en torno a la obra de François Delpech, 2014
  • VIVÓ, Carles: "L'artista creador" en Revista de Girona, 148 (1999), pp. 8-9 Disponible en red
  • VIVÓ, Carles: "Llegendes y misteris de Girona" en Quaderns de la Revista de Girona, 24 (2003).

viernes, 2 de octubre de 2020

Consejos de escritura || Tipos de narradores según la focalización

Uno de los rasgos y elementos principales que debemos conocer a la hora de llevar a cabo nuestra novela o relato es el narrador, el encargado de guiarnos (de forma fiable o no) durante toda la historia y, por lo tanto, quien nos va a contar qué sucede y qué no. En esta entrada os voy a presentar algunas categorías de narradores que creo que es importante que conozcáis.




Los estudios de literatura y escritura son más amplios que un día sin pan. La narratología es la disciplina encargada de estudiar la estructura de los relatos y, aunque tienen raíces anteriores, fueron los estructuralistas quienes se encargaron en un primer momento de organizar y dar orden y concierto a todo. Entonces, ¿dónde entra el narrador aquí? ¿Qué es el narrador?

¿Qué es el narrador? ¿Qué es la focalización?

Genette lo define como la voz, la incidencia del propio escritor. Es, por tanto, el mediador entre el escritor y el receptor, aquel que conecta a ambos. Este puede ser de muy diversas maneras, a veces un personaje presente en la novela, en otros momentos es un narrador obnisciente... Genette establece tres tipos según la focalización: heterodiegético, homodiegético y autodiegético o de focalización cero.

Teniendo esto claro, ¿qué es la focalización? Mieke Bal afirma que cuando se presentan acontecimientos siempre se hace desde un punto de vista, desde una cierta "concepción". La focalización supone precisamente la forma en la que se busca narrar estos hechos: la línea de objetividad (por ejemplo, con el narrador cámara) o subjetividad que se pretende exponer. Javier Aparicio Maydeu en  Taller de la narrativa del siglo XX. El desguace de la tradición define la focalización como «el punto de vista particular o la perspectiva desde los que abordar el conjunto de la historia que se quiere transformar en un discurso. Se trata de un concepto asociado a la posición que ocupa el narrador». 

Esto, sumado a la voz narrativa, el quién habla, genera diversas formas y expresiones narrativas.

Focalizaciones y voces narrativas

He definido qué es el narrador y qué es la focalizacióm, pero ahora aparecen nuevos términos que (quizá) no sabéis qué significan.
  • FOCALIZACIÓN CERO: Supone el narrador omnisciente tradicional de toda la vida y que todos conocemos. Posee toda la información y la gestiona a su voluntad.

  • FOCALIZACIÓN INTERNA: La narración se ve limitada por el punto de vista de un personaje, que solo es capaz de contar lo que él conoce. La narración sale del interior de este personaje.

  • FOCALIZACIÓN EXTERNA: El narrador describe las situaciones desde fuera, sin llegar a entrar en la conciencia de los personajes ni en su explicación.

  • VOZ HETERODIEGÉTICA: Es el narrador que cuenta la historia desde la tercera (o la segunda) persona

  • VOZ HOMODIEGÉTICA: Es el narrador que cuenta la historia desde la primera persona, desde su propia experiencia.

Si juntamos las dos variables de la tabla nos salen una serie de resultados narrativos que nos pueden servir como guía a la hora de crear nuestra narración:

NARRADOR OMNISCIENTE: Heterodiegético + focalización cero

Creo que queda bastante claro, es ese narrador que todo lo ve, todo lo sabe y, además, nos lo cuenta siempre desde fuera, sin formar él mismo parte de la historia.
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo»

Cien años de Soledad, Gabriel García Márquez

NARRADOR TESTIGO: Homodiegético + focalización cero

El narrador ha vivido los eventos que se cuenta, pero maneja toda o casi toda la información disponible. Este narrador puede ser confiable o no.
«En mi primera infancia mi padre me dio un consejo que, desde entonces, no ha cesado de darme vueltas por la cabeza.
 
‘Cada vez que te sientas inclinado a criticar a alguien –me dijo– ten presente que no todo el mundo ha tenido tus ventajas…’. 
 
No añadió más, pero ambos no hemos sido nunca muy comunicativos dentro de nuestra habitual reserva, por lo cual comprendí que, con sus palabras, quería decir mucho más. Queda dicho que tengo una gran tendencia a reservarme toda opinión, hábito que me ha facilitado el conocimiento de las más extraordinarias naturalezas, y también me ha hecho víctima de no pocos latosos sempiternos»

 El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald

NARRADOR HETERODIEGÉTICO DE FOCALIZACIÓN INTERNA

En este caso, el narrador es una tercera persona ajena a los hechos, pero que nos los cuenta todos a través de la mirada de uno o varios personajes. Aunque estos no sean los narradores, son sus vivencias, pensamientos y preocupaciones los que dirigen la narración.

«Cuando Gregorio Samsa se despertó una noche de un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido en partes durasen forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse ya el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

- ¿Qué me ha pasado? - pensó.

No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bine algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado ese cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colgado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo».

La metamorfosis, Franz Kafka

 NARRADOR DESDE DENTRO DE SÍ: Focalización interna + homodiegético

Este narrador es quizá el más habitual en la primera persona. Es un personaje el que nos cuenta desde su propia perspectiva y pensamiento los hechos, por lo que en muchos casos no es confiable. El ejemplo más claro y que muchos conoceréis es Kvothe en el Nombre del viento cuando cuenta su propia historia.

Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales.
El guardián entre el centeno, J. D.Salinger

NARRADOR DE FOCALIZACIÓN EXTERNA Y HETERODIEGÉTICO

Entramos en los que, para mí, son quizá los narradores más interesantes: los de focalización externa. En general, lo que estos narradores buscan es contar los hechos alejándose de sus personajes, actuando en muchos casos como cámaras que muestran  y no ahondan. Este tipo de literatura es muy habitual entre los existencialistas y la literatura de los años 40 y 50. 

«El sol arriba se embebía en las copas de los árboles, trasluciendo el follaje multiverde. Guiñaba de ultrametálicos destellos en las rendijas de las hojas y hería diagonalmente el ámbito del soto, en saetas de polvo encendido, que tocaban el suelo y entrelucían en la sombra, como escamas de luz. Moteaba de redondos lunares, monedas de oro, las espaldas de Alicia y de Mely, la camisa de Miguel y andaba rebrillando por el centro del corro en los vidrios, los cubiertos de alpaca, el aluminio de las tarteras, la cacerola roja, la jarra de sangría, todo allí encima de blancas, cuadrazules servilletas, extendidas sobre el polvo. 
—¡Bueno, hombre!, ¿qué os pasa ahora? ¿Me la vais a quitar?  
—Echaba el brazo por los hombros de Carmen y la apretaba contra su costado, afectando codicia, mientras con la otra mano cogía un tenedor y amenazaba, sonriendo: 
—¡El que se arrime...! 
—Sí, sí, mucho teatro ahora -dijo Sebas-; luego la das cada plantón, que le desgasta los vivos a las esquinas, la pobre muchacha, esperando. 
—¡Si será infundios! Eso es incierto. 
—Pues que lo diga ella misma, a ver si no.  
—¡Te tiro...! —amagaba Santos levantando en la mano una lata de sardinas. 
—Menos! 
—Chss, chss, a ver eso un segundo... —cortó Miguel—. Esa latita. 
—¿Esta? 
—Sí, esa; ¡verás tú...! 
—Ahí te va. 
Santos lanzó la lata y Miguel la blocó en el aire y la miraba: 
—¡Pero no me mates! —exclamó—. Lo que me suponía. ¡Sardinas! ¡Tiene sardinas el tío y se calla como un zorro! ¡No te creas que no tiene delito!— miraba cabeceando hacia los lados. 
—¡Sardinas tiene! -dijo Fernando-. ¡Qué tío ladrón! ¡Para qué las guardabas? ¿Para postre?»

 El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio

Creo que se aprecia en este pequeño apartado como el narrador simplemente hace una descripción fotográfica de los hechos, sin inmiscuirse en ellos y sin entrar en profundo en la opinión o comportamientos de sus personajes.

NARRADOR DE FOCALIZACIÓN EXTERNA Y HOMODIEGÉTICO

Y llegamos a mi favorito. En este caso, de nuevo vemos los elementos externos de los hechos y de los personajes, pero, en este caso, todo se ve a través de los ojos de un personaje protagonista o no. De gran interés por su complicación y la forma en la que desde el alejamiento es capaz de expresar mucho. El mejor ejemplo es Camus y os recomiendo muchísimo que os acerquéis a su obra para verlo.

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer. 

El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido aspecto más oficial. 

Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.

El extranjero, Albert Camus

Conclusiones

Conocer los diferentes tipos de narradores no es una obligación para escritores, los utilizamos, en muchas ocasiones de forma casi automática, pero, conocerlos, al igual que con otros elementos de la narración, nos ayudan a desarrollarlos de forma más correcta o, simplemente, comprenderlos y tomar ideas y formas para hacerlos. Estas categorías son móviles y no implica que en una novela o relato no se puedan unir o fusionar, sino que funcionan simplemente como categorías generales que se pueden utilizar y variar. 

Debajo os dejo un par de menciones bibliográficas a las que os podéis acercar para entenderlo mejor o simplemente por curiosidad. ¿Cuál de estos narradores habéis utilizado? ¿Cuál es vuestro favorito?

BIBLIOGRAFÍA

APARICIO MAYDEU, Javier: Taller de la narrativa del siglo XX. El desguace de la tradición
BERISTÁN, Helena: Análisis estructural del relato literario. Teoría y práctica, 1982
GARCÍA LANDA, José Ángel: Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa, 1998




jueves, 1 de octubre de 2020

Blogs en tiempos de olvido || Presentación

Los blogs parecen resquicios de una época pasada, un pasado (im)perfecto al que nos acercamos de vez en cuando, preguntándonos qué fue de nosotros. Admiramos un momento donde nos vemos como modelos de comportamiento, como todo aquello que, en muchos, nos gustaría haber seguido siendo. «Antes leía 300 páginas de una sentada», «antes podía estar horas sentado haciendo algo» afirmamos tantas veces sin pensar siquiera en la verdad que hay detrás. Los blogs, son, en conclusión, un pequeño fragmento de ese paraíso perdido al que volvemos una y otra vez.




Me gusta decir que soy una persona algo intensa en la vida, lo llevo casi como una forma de vivir y existir. Es mi propia marca de identidad, aunque, siendo sinceros, me sale de forma natural. Quizá por esto mismos y para no darle más la turra a mis amigos o al noveo he decidido volver a un espacio en el que prácticamente viví hace ya más de seis o siete años: blogger. He tenido varios intentos de retomarlo en los últimos años, pero siento que este es el momento. ¿Por qué? Pues porque quiero.

Las presentaciones son un espacio donde decir qué tienes intención de hacer, un contrato no firmado entre tú, el creador, y la audiencia. Yo prometo (con los dedos cruzados para poder romperlo) traer entradas sobre historia, especialmente de la Edad Media y de los movimientos sociales y las cosas de posmodernos queer,  literatura en todas sus facetas y escritura. Empezamos además en una muy buena época: spooky season. Quiero dejar algunas cositas que ya se verán.

En las presentaciones también hay que hablar un poco de uno mismo, ¿no? Bueno, pues estudio historia, pero no quiero ser historiador de nada en específico porque casi todo me llama la atención. Sí quiera quiero ser historiador. Quiero ser historiador, filósofo, historiador del arte, antropólogo, teórico literario... Quiero ser tantas y tantas cosas, pero mi posición económica apenas me va a permitir llegar a ser «historiador de» como para pensar en las otras tantas cosas.

No es la primera vez que tengo ni que manejo un blog, ya lo hice allá por 2013 cuando abrí un blog sobre libros, o hace un par de años cuando abrí un blog sobre escritura y libros... Pero tengo un problema con ellos: al final los abandonaba. Los abandonaba no por cansancio o aburrimiento o porque fuesen demasiado trabajosos. No, los abandonaba porque me obligaba a algo, me especializaba en algo que, aunque me gustase, no expresaba todo lo que quería hablar, no mostraba todo mi "potencial".

A menudo pienso que mi cerebro y el resto de elementos de mi vida se mueven a velocidades muy distintas, incluido yo mismo, en una especie de separación extraña entre "yo" y "mi cerebro". Es como que quiero hacer demasiadas cosas, quiero hablar de demasiadas cosas, quiero ver demasiadas cosas. Todo. Y de forma rápida, además, para no sentir que solo estoy haciendo eso.

Un amigo me llamó una vez «perfecto hijo del capitalismo» y fue, en cierto modo, un guantazo a mano abierta. Empecé a formarme en estos temas y ganar conciencia de clase hace unos seis años, cuando estaba en 4º de la ESO y nunca había sido tan consciente de lo mucho que me había absorbido el sistema neoliberal hasta que no me lo dijo. Estoy haciendo siempre cosas, siempre. No sé descansar ni sé estar sin hacer nada.

Y diréis: «Rubén, vas a hacer esto para llenar más huecos en tu vida». Sí, pero no. Hace cosa de un año me vicié mucho a un podcast (Personal y Político) en el que en un capitulo hablan de la productividad y la autoexplotación bajo el capital y toda esta movida. Y hablan de cómo hacer un podcast es, al final, una "pérdida" de tiempo bajo la mirada del capital. Este programa en general es lo que me ha motiva a volver el blog bajo una política muy especial: hacer lo que me dé la gana y disfrutarlo.

Y bueno, básicamente esto es todo lo que quería deciros de momento. Seguid por aquí y me veréis hablar mucho.