¿Hay alguna época mejor para hablar de criaturas monstruosas que octubre? Yo (y la mitad del planeta) digo no. Muchos conocemos los múltples monstruos del folklore grecorromano, celta o algunos de la mitología japonesa o de las zonas de Oriente Próximo, pero seguro que desconocéis muchas de las criaturas que tenemos en el territorio peninsular. Algunos de ellos pasados de padres a hijos aún hoy en día entre las zonas rurales. En esta entrada os dejo una pequeña lista de criaturas que os pueden inspirar para vuestra escritura o simplemente por puro interés.
Os preguntaréis (o no) porque he incluido solo criaturas femeninas y os lo voy a explicar en un segundito: Wanderlust 2. Wanderlust es una convotaroria de literatura con representación sáfica que se presentó ya a mediados de este año, pero que vuelve por estas fechas ¡y muy acorde a la temática! Es organizada por @SophiaAmundsen en Twitter y cuenta en el jurado a @Michelgg_e y @esthermgray, pero Sofía os deja algo más de información en su hilo, ¡id y participad! Oh, e id a echar un vistazo a la antología que es una maravilla.

La mitología peninsular, por su parte se nutre de muy diversas fuentes y va a variar de la zona en la que nos encontramos, aunque, en línea general se puede hablar de una serie de mitos de origen prerromano, de diversas influencias, tanto céltica como más autóctona, como en la zona de Euskadi; herencia romana que, en muchos casos, se mezcla con la anterior y crea nuevas versiones del mito; y ya leyendas con un origen más medieval, sobre todo relacionados con la demonización de judíos y musulmanes, aunque también destacan los miedos y terrores relacionados con las montañas, fantasmas en zonas abandonadas o cuevas visitadas por los pastores a lo largo de los siglos. Aunque en muchos lugares se pretende presentar seres mitológicos como puramente autóctonos, la mayoría están presentes en toda la mitología peninsular e incluso europea.
MUJERES ENCANTADAS, BRUJAS Y PROTECTORAS
Este es quizá el tema principal en la mayoría de criaturas femeninas que se encuentran en el folklore. Reciben muchísimos nombres y variaciones, pero, en definitiva son todas lo mismo: mujeres de singular belleza que adquieren poderes por una maldición y que habitan en castillos abandonados, fuentes, charcos, arroyos... y que pasan el día acicalándose y esperando a un joven mozo para echarle el guante y o bien que las desencante o, si son más malignas, para comérselos, asesinarlos y todas las variantes...
Algunas de estas criaturas son las moras (nada que ver con las musulmanas históricas, pero el nombre tampoco es obra del azar), las xanas asturianas y cántabras (quizá las más famosas), las encantás y toda la variante, las lamias... Aunquetienen rasgos generales, todas estas pueden presentar comportamientos y formas distintas en cada una de las regiones en las que aparecen o directamente entre cada una de las leyendas. Es quizá uno de los tópicos más tradicionales en la mitología europea: la mujer hermosa que engaña al desprevenido y aparece en múltiples cosmogonías.
LA SERRANA DE LA VERA
La Serrana de la Vera es un personaje perteneciente a la mitología extremeña y uno de mis favoritos. Su localización se encuentra en la comarca de la Vera, al noroeste de Cáceres, principalmente en torno a la ciudad de Garganta de la Olla, uno de principales centros promotores de esta leyenda.
La Serrana es descrita como una mujer silvestre, con un caballo rubio y pálida, con un color de ojos oscuro y, de nuevo, una belleza descomunal. Se habla de una mujer que se comportaba siguiendo los patrones de la virilidad y muy cruenta. Se dedicaba a la caza y mantiene los comportamientos propios de los seres erótico-criminales: como una sirena, atraería a los hombres con su belleza y sus encantos para llevárselos a su territorio y luego despeñarlos.
Esta leyenda me gusta porque, a pesar de compartir los elementos de las mujeres del anterior grupo, esta es una especie de amazonas que, aunque hermosa, se comporta de forma brusca y dura. Su figura y mito se crea en los siglos XVI y XVII, en obras como Amenidades, florestas y recreos de la provincia de la Vera Alta y Baja, en la Extremadrua, de Gabriel Azedo de la Berrueza, y llega a autores como Lope de Vega en Los Chaves de Villalba, La Serrana de la Vera y Las Batuecas del Duque de Alba. Felipe Jiménez Vasco escribió un romance con un final propio donde la Serra se arrepiente, pero que resulta de gran interés para ver la visión del personaje.
«La Serrana, muy melosa,
le dijo al pastor: -Espera,
que he de decirte algo bueno
en el fondo de mi cueva.
Así se llevó al muchacho
que, corrido de vergüenza,
caminaba con sus cabras
sin saber lo que le espera.»
COCOLLONA
Estamos probablemente ante la mejor criatura de toda la mitología universal. La cocollona es una criatura de la mitología de Girona y es (apuntad, por favor) un animal con forma de cocodrilo con ALAS DE MARIPOSA. Lo maravilloso no acaba ahí, sino que esta criatura, al parecer, nació de la transformación de una monja que era poco devota: esta monja fue encerrada en una mazmorra de un monasterio con salida al río Oñar. Su mala alimentación y el encierro hicieron que le saliesen escamas, pero su santidad hizo que le saliesen dos preciosas alas de mariposa. Tras su muerte, se dice que aparece en la salida del río Oñar.
Esta leyenda fue creada en origen por Emili Massanas i Burcet (1940-1991), diseñador, fotografo y coleccionista, que realizó tareas de vital importancia en la documentación de fotografías en toda la comarca de Girona, considerado como un pionero de la archivística fotográfica. Aunque es un mito creado en época muy reciente, este ha calado mucho en la cultura popular y supone todo un signo de la ciudad catalana.
Foto de Marcelo caballero en su "Ruta de llegendes de Girona"
LA TRAGANTÍA
La Tragantía forma parte de las múltiples leyendas que se crearon en torno al avance de la conquista cristiana. Según la leyenda, la tragantía era una princesa musulmana (elemento común en muchísimas de estas leyendas) que fue encerrada por su padre en una cueva sellada de Cazorla para asegurar que no fuese capturada con la intención de salvarla después. Sin embargo, ante la derrota, la princesa quedó olvidada y abandonada, y acabó por convertirse en un monstruo mitad mujer-mitad dragón que solo sale en la noche de San Juan.
CONCLUSIONES
Estas son solo algunas criaturas, monstrios y seres del folklore, pero quedan muchas más a las que os podéis acercar y buscar. Además, no debemos olvidar que buena parte de los seres como gigantes u hombres lobo, aunque en el folklore suelen aparecer de forma habitual como hombres, siempre pueden tener su versión en femenino que os pueden ayudar a crear vuestra historia sáfica.
BIBLIOGRAFÍA
- AJUNTAMENT DE GIRONA: La Cocollona. Disponible en red
- BARCIA MENDO, Enrique: "Cuentos y leyendas de España y Portugal" en Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 14 (2012), pp. 18-50.
- CABALLERO, Marcelo: "Ruta de llegendes de Girona" en Revista de Girona, 275 (2012), pp. 24-31. Disponible en red
- CLARA, Josep: "Emili Massanas en el record" en Revista de Girona, 148 (1999), pp. 8-9 Disponible en red
- GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano: "La serrana de la Vera en el Folklore" en Revista de Folklore, 92 (1988) Disponible en red
- LÓPEZ RODRÍGUEZ, Pedro Manuel: "Introducción a la mitología extremeña. Un estado de la cuestión" en IX Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, 2018, pp. 279-290.
- MARTOS NÚÑEZ, Eloy: "Imaginarios del devoramiento en la cultura del agua: dragones, "tragantía", tragaldabas y otros espantos" en Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 13 (2013), pp. 122-143.
- ORTIZ MOLINA, María Angustias: "Identidad y diferencia del folklore en la Península Ibérica. Recuperación del patrimonio folklórico tradicional" en Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 3 (2012), pp. 63-102
- TAUSIET, María; TROPÉ, Hélène: Folclore y leyendas en la Península Ibérica: en torno a la obra de François Delpech, 2014
- VIVÓ, Carles: "L'artista creador" en Revista de Girona, 148 (1999), pp. 8-9 Disponible en red
- VIVÓ, Carles: "Llegendes y misteris de Girona" en Quaderns de la Revista de Girona, 24 (2003).
Mi favorito es la Tragantía. Me parece muy potético.
ResponderEliminar