Esta semana iba a hablar de recomendaciones spooky, pero sinceramente la vida se me ha hecho bola y al final esta entrada va a tener mucho de divagación de Rubén porque está cabreado con cosas.
¿ES POSIBLE UNA FANTASÍA ÉPICA MEDIEVAL FUERA DE EUROPA?
Si alguna vez habéis leído un libro de historia, habéis ido a una clase o si la estudiáis en la Universidad, más de una y mil veces habréis escuchado que la división del tiempo histórico es una mentira piadosa de los historiadores. Es una consenso que se ha aceptado a pesar de ser conscientes de que es incorrecto y que, por supuesto, no es universal.
Este problema es especial si intentamos aplicarlo a un concepto tan europeo como es la Edad Media. La base de la Edad Media es la creación del régimen señorial y feudal, desde las formas tardoantiguas hasta las bajomedievales, pasando por las protofeudales y el feudalismo clásico. La Edad Media es una época muy compleja porque parte de conceptos muy diferentes a los que tenemos asociados mentalmente y porque ha sufrido el machaque de la visión peyorativa o idealizada, que siempre cala más que la visión científica.
A pesar de todo esto, sí podemos hacer una fantasía épica fuera de Europa. Primero porque, aunque el feudalismo es algo propiamente europeo, encontramos formas muy similares, por no decir idénticas, como en Japón, India o China. A fin de cuentas, el sistema feudal se caracteriza eminentemente por establecer relaciones interpersonales de dependencia y de la creación de toda una sociedad, mentalidad, arte y religión basada en este elemento. Además, el feudalismo no se suele explotar en los relatos de fantasía épica más allá de alguna mención: señor, caballeros...
![]() |
Yo cuando alguien idealiza la Edad Media o dice que es una mierda |
Si tenemos que resumir las características principales de la fantasía épica más allá de la ambientación medieval serían: héroes, magia y seres fantásticos. Alister Mairon habla en un artículo para la revista Windumanoth sobre la recuperación del folklore "nacional" para escribir fantasía y es una práctica que puede ser aplicada de forma muy sencilla a cualquier espacio no europeo, con esto se pueden empezar a crear las bases de un mundo basado en Egipto, Grecia, Japón... o donde sea.
Por otro lado, el problema héroe se puede resolver de forma bastante sencilla por la gran cantidad de culturas que existen con relatos épicos. La épica medieval es la principal fuente de la fantasía épica, pero no solo hicieron relatos épicos los monjes y juglares medievales. Tenemos épica griega (La Ilíada y la Odisea), india ( Mahbharata y Ramayana), mesopotámica (Poema de Gilgamesh).
Para solventar este problema, es tan sencillo y tan complicado como leer estos textos épicos o, en caso de ser demasiado complicados o no existir, leer relatos de la mitología de los diferentes lugares en los que aparezcan personajes heroicos, humanos o dioses, y sustraer las características principales. También existen diversos estudios, artículos y libros que tratan el tema.
En conclusión, sí se puede hacer fantasía épica fuera de Europa.
![]() |
Estoy siendo un pelín hipotenusa por recomendar esto cuando aún no me lo he leído pero Nea tiene una reseña y sé que os dará tantas ganas de leerlo como a mí. |
¿ES POSIBLE HACER FANTASÍA ÉPICA FUERA DE LA EDAD MEDIA?
La respuesta corta es sí. La respuesta larga es que necesita quizá hasta más trabajo. Romper con el occidentalismo puede llegar a ser hasta sencillo por lo que he mencionado de la presencia constante de personajes heroicos en muchas culturas y mitologías. Romper con la Edad Media puede ser más difícil porque, a fin de cuentas, prácticamente todo lo que se ha creado, incluso cuando se busca romper con el tópico, es medieval. Idealizado o no, grimdark o hopepunk... Pero, casi siempre, medieval.
De nuevo, vamos a tener que fijarnos en las tres principales características de la literatura épica que he mencionado: héroes, magia y folklore. De la última hemos hablado ya antes, por lo que al final es simplemente entender y representar monstruos, criaturas... sacados de los diferentes lugares. Aprovechad y sed lo más imaginativos posibles, hay bichejos muy curiosos en todas las mitologías. Aritz tiene un apartado en su blog sobre el tema que seguro que os interesa.
De nuevo, vamos a tener que fijarnos en las tres principales características de la literatura épica que he mencionado: héroes, magia y folklore. De la última hemos hablado ya antes, por lo que al final es simplemente entender y representar monstruos, criaturas... sacados de los diferentes lugares. Aprovechad y sed lo más imaginativos posibles, hay bichejos muy curiosos en todas las mitologías. Aritz tiene un apartado en su blog sobre el tema que seguro que os interesa.
La figura del héroe puede ser algo más difícil, pero, de nuevo, vamos a servirnos de la literatura. Una de las muchas características de la literatura es que nos permite ver qué opinaba cada sociedad que era un héroe: los héroes representan y representaban todo lo que una sociedad quería alcanzar. El héroe debe ser la máxima representación de los ideales de una sociedad: una sociedad pacifista va a valorar más a aquel que consiga solventar sus problemas sin armas, peor una militarizada y con una clara dedicación a la guerra va a buscar héroes violentos.
![]() |
Puedo oír esta imagen y espero que pilléis la referencia |
¿Podéis imaginar una novela de fantasía épica inspirada en las Guerras de Religión de Francia o Alemania en la Edad Moderna? Introducción de nuevas armas mágicas que simulasen las armas de fuego de la realidad, el conflicto religioso llevado un enfrentamiento entre el bien y el mal, dándole matices más grises de lo que se acostumbra, discusiones en palacios, grandes viajes para luchar contra los infieles...
¿Y una fantasía épica en la prehistoria? Enfrentamientos entre sociedades mesolíticas y sociedades del neolítico antiguo, el nomadismo o la formación de los primeros núcleos organizados... Yo solo digo que hay pocas cosas tan mágicas como un MAMUT. O sea, mataría por ver a ejércitos yendo en hordas de mamuts.
En conclusión, tenéis la oportunidad de abandonar y crear una "nueva" fantasía épica: dejad de lado lo rancio que nos han enseñado que debe ser este género y reapropiémonos de él: dejemos de lado la representación puramente cishetero patriarcal y dejemos de lado los mundos puramente eurocentristas y occidentalistas.
Por último, recordad beber agua y luchar poco a poco contra el capitalismo. Antes de irme también quiero recordaros que la Edad Media era hortera y tenía muchos colorinchis, pero eso es harina de otro costal.
EXTRA: LA FANTASÍA ÉPICA MEDIEVAL PUEDE SER GENIAL
En toda la entrada parece que estoy haciendo una apología contra la Edad Media, pero no. La Edad Media es un período de la historia de la humanidad maravilloso (teniendo en cuenta que el concepto de Edad Media es puramente europeo y que no se aplica de la misma forma en todos sitios, siendo meramente un consenso) y creo que se puede sacar mucho partido de él para hacer una fantasía épica diferente.Por último, recordad beber agua y luchar poco a poco contra el capitalismo. Antes de irme también quiero recordaros que la Edad Media era hortera y tenía muchos colorinchis, pero eso es harina de otro costal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario