miércoles, 9 de marzo de 2022

No leí nada en febrero y por eso vuelvo || Wrap up Enero 2022

El título de esta entrada es explicativa por sí misma: febrero ha sido el mes en el que la rutina y las cosas por hacer me han absorbido completamente y no me han dejado hueco para respirar. Mis hobbies han desaparecido y solo he hecho cosas y mirado instagram. Por eso mismo he decidido volver por aquí: para ser consciente de lo que hago y tener un hueco donde dejar mis lecturas y mis pensamientos. Porque es hora de dejar de abandonar cosas porque me agobio.

Y nada, voy a empezar esto con un resumen de las lecturas que he hecho este pasado mes de enero, que está cargadito. ¡Pero primero! Uno pequeño gráfico que mi querido Excel hace.

Gráfico con los datos de libros leídos este mes. 
La línea en naranja indica el número, las barras, el número de páginas.


Como podéis apreciar este mes ha sido uno en el que he leído bastante, especialmente en físico y en audiolibro, aunque, con una excepción, han sido libros cortitos. Sin embargo, en total al final he conseguido leer 3322 páginas, que no está para nada mal, aunque es algo menos de las más de 4.000 que leí este mismo mes el año pasado (oficialmente en exámenes leo más). El total de libros que he leído ha sido de ¡14! Aunque la gráfica os adelanta ya que ha habido 4 lecturas más bien cortitas.

No os voy a decir qué pelea he tenido con el Excel para hacerlo como quería, pero ya os enseñaré cómo voy a recoger las lecturas este año porque creo que me ha quedado algo bastante apañado. En cuanto a países y género: Estados Unidos es el país que arrasa (he leído 3 cómics, entonces ya...), y he leído más hombre que mujeres (probablemente sea de los primeros meses que me pasa desde que empecé a leer de forma más habitual y me ha sorprendido bastante, la verdad).

Ahora sí que sí: ¡PASAMOS A LAS LECTURAS! Las he organizado pro orden cronológico de lecturas, aunque estoy valorando en próximos meses hacerlo de las que menos me han gustado a las que más.

1984, George Orwell


Me gustaría decir que la lectura de este libro ha sido una decepción, pero siendo sinceros, iba con cierto preaviso de personas cercanas con las que comparto gusto. Sé que esto es una verdadera umpopular opinion, pero es que no me ha gustado nada el libro. El protagonista me ha parecido insoportable, la trama me parecía poco lógica en su construcción y los elementos por los que se ha hecho un clásico (El Gran Hermano, el ojo que todo lo ve...) no me han llegado en nada y es que me parecían ilógicos.
Pero sin duda lo que ha hecho que menos haya conectado con la lectura, que menos la haya disfrutado es lo insoportable que es el personaje y lo asqueroso que es. La idea del autor de que lo peor de las distopías es que no se puede tener relaciones sexuales, lo muchísimo que se centra en una imagen misógina de las relaciones, la forma que trata a los diferentes personajes secundarios, cómo habla de la prostitución... Como historiador no debería decir esto porque es un anacronismo, pero es que huele tantísimo a lo que hoy veríamos como un incel. Me ha sido superior.
Creo sinceramente que este libro ha ganado la gran fama que tiene gracias a la Guerra Fría y lo fácil que es extraer de él una crítica antisoviética, porque, personalmente, no le he visto la calidad en ninguno de los sentidos que se le suele relacionar.

Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender

No  quiero extenderme demasiado con esta lectura porque me gustaría hacerle una reseña algo más extensa porque este libro ha sido el libro del mes, junto con El retrato de Dorian Gray e Inés y la alegría. Lo tenía en pendientes desde que 1º de Bachillerato (Estoy teniendo ahora un mareo temporal porque estoy dando clases en las prácticas a ese curso). Qué lectura. Después del dolor y decepción que me había resultado el libro anterior, Ramón J. Sender vino a traerme una lectura maravillosa.
Solo os voy a comentar algo que me hizo mucha gracia: vi una reseña que se quejaba de que claro al hablar de la Guerra civil la gente nunca es objetiva (¿Acaso alguien lo es con cualquier cosa? Pista: no). Y claro, con qué cara lo lees cuando sabes que es un autor que tuvo que exiliarse y cuyo hermano fue fusilado por los sublevados. Nos han vendido tanto la idea de la Guerra civil como una guerra fratricida en la que "ambos bandos hicieron las mismas atrocidades" que no entendemos que una persona que fue reprimida por el franquismo sea crítico con él.
Pero esto es harina para otro momento. 

El único indio bueno, Stephen Graham Jones

Seguí la racha de lecturas que disfrute mucho con El único indio bueno. No soy una persona que disfrute del terror, aunque poco a poco le voy cogiendo el gusto en libros porque me estoy encontrando con lecturas profundas con temas que atañen directamente a la sociedad humana.
El único indio bueno es un acercamiento al terror supernatural con raíces en las culturas nativas, el autor es Pies negros, y bebe directamente de las experiencias de los nativos. El libro trata la maternidad, la venganza, la necesidad de ruptura del ciclo que esta establece... Pero sobre todo habla de las condiciones de vida de los nativos: el alcoholismo, la drogodependencia, el suicidio, la necesidad de huir de las reservar para encontrar el cambio, sus relaciones con el resto de nativos y, sobre todo, con las personas blancas... No por menos el título del libro es la famosa cita "El único indio bueno, es el indio muerto".

Un mago de Terramar, Ursula K. Le Guin

Hace tiempo intenté leerme la primera trilogía, con una edición de la biblioteca que era horrorosa y fui incapaz de hacerlo. El texto no me llegaba nada, y era incapaz de avanzar en las páginas, sentía que se escurrían entre mis ojos sin entender ni una sola palabra. Vamos, es que este libro me lo llegué a leer y ahora al hacer la "relectura" solo sentía que era una lectura nueva, quitando algunos flashazos nada me sonaba, nada me era cercano ni conocido.
Pero qué lectura. La he disfrutado como un gorrino. No soy mucho de fantasía épica clásica, pero la sensación cálida que me ha generado este libro, lo mucho que he disfrutado sus aventuras y el espíritu de cuento que quiero leer a mis hijos del futuro, es una maravilla.

Marvel adventures: Patrulla X, Viuda Negra y Avengers

Pongo juntos estos dos cómics porque no creo que den mucho más de sí. Pequeñas grapas que vendía Carrefour por menos de un euro y que cada una tiene 2 historias con los personajes en portada. Una lectura entretenida de superhéroes, pero nada más. Me gustaron un poquito más las de Patrulla X, pero sin demasiada diferencia. Este tipo de lecturas yo las llamo "lecturas de baño". Y creo que soy bastante descriptivo con ello.

Fluency Made Easy, Ikenna

Ikenna es uno de los principales vloggers e influencers en materia de aprendizaje de idiomas. En varios vídeos comentaba este método y tenía curiosidad por leerlo. Personalmente, me ha parecido un poco vendehúmos. En resumen, su método se basa en utilizar un par de aplicaciones, un libro y consumir muchos productos en nuestra lengua objetivo. Nada nuevo bajo el sol.

La chica número 11, Amy Suiter Clarke

¡Cómo disfruté este audiolibro! Personalmente me ha parecido de lo mejorcito que he leído en novela negra y, aunque entiendo las críticas que algunas personas le han hecho en goodreads y similares (que avanza demasiado lento, que el personaje principal es algo difícil de pillar a veces...), esos fallos a mí personalmente me han gustado. Soy una persona que no tolera demasiado bien el true crime, no sé, pero me da siempre como grima. Siento que estoy faltando al respeto de las víctimas porque se suelen centrar más en su asesino. Esta novela pone crítica justo en ello, y habla de los efectos de ser una superviviente, del miedo y de cómo la vida cambia a partir de ahí. Lo escuché en audiolibro y creo que no hay mejor forma de disfrutar de esta novela. Muy recomendada.

Las aventuras de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle

Qué bien escribe Conan Doyle. Es que qué bien escribe. Personalmente creo que en las historias pequeñas pierde algo de fuelle, porque es algo más predecible. Es decir, yo soy de estas personas que no se enteran de misa la mitad en las obras de suspense, y ser capaz de acertar la mitad de los resultados en estos relatos... Facilito facilito. 
Pero bueno, estoy poco a poco entrando en el mundo de Sherlock Holmes y lo estoy disfrutando como un enano. La dinámica de Sherlock y de Watson es algo por lo que mataría y el autor me está encantando. Nunca es tarde si la dicha es buena, que dicen. Además, a este libro en específico le tengo mucho cariño porque fue un regalo de mi novio para que me entretuviese este confinamiento.

Inés y la alegría, Almudena Grandes

No hay demasiado que pueda hablar aquí que no se haya hablado de esta magnum opus de la recientemente fallecida Almudena Grandes. Tenía pendiente empezar Episodios de una guerra interminable desde que los descubrí hace como 4 o 5 años, pero como mucha gente no me lancé hasta el fallecimiento de la autora. 
Inés y la alegría es una obra maestra. Y poco más se puede decir. Mezcla a la perfección la narración puramente ficticia con elementos de tipo más histórico-historiográficos. Gracias a Almudena Grandes he podido conocer el episodio de la Conquista del Valle de Arán, que al final es algo que se da de pasada por su "pequeño" impacto en el desenlace del franquismo. Si tengo que resumir las sensaciones que he tenido con esta novela en unas pocas palabras es: lo que siempre he querido de una novela histórica, pero que pocas veces lo he encontrado. Y mira que la trama romántica principal no me ha terminado de convencer en su desarrollo, pero es algo que perdono. En algún momento quiero hacer una reseña porque qué maravilla de libro. Qué maravilla.

El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde

No me cansé con triunfar con Inés y la alegría que triunfé con mi siguiente lectura. Es hora de hacer una confesión: hasta este momento no me había leído El retrato de Dorian Gray. Sé que me van a quitar el carnet de marica respetable, pero es que tenía un verdadero pánico a que este libro no me gustase. Tenía TANTAS expectativas en él puestas que no podía soportar que no me gustase. Pero cómo me equivocaba.
Escuché el audiolibro de la nueva edición sin censura después de su publicación en inglés en 2011. ¡2011! Más de un siglo después seguíamos leyendo una versión que censuraba partes de la obra. Y qué maravilla encontrarme con esta versión. ¡Qué libro! Escribo esto en marzo y solo puedo pensar en que me lo quiero releer cuando vuelva a tener más tiempo. ¡Qué libro!

La librería, Penelope Fitzgerald

Estoy MUY frustrado con esta novela. Porque deseaba que me gustase y es un tipo de obra que entra mucho en mis gustos: vida cotidiana de una mujer, descripción de la sociedad, crítica, vida rural... Es que tiene todos los elementos que suelo pedir en novelas. Pero no me ha encantado. No podría decir bien por qué porque su trama me ha gustado, su protagonista también, los personajes secundarios, igual... y el final me parece una genialidad. Pero por algo que no llego a describir no terminé de conectar con ella. Igualmente está ¡súper recomendada! Si os gustan las historias cotidianas, costumbristas con toques algo extraños y cómicos, no os la perdáis.

En las orillas del Sar, Rosalía de Castro

Rosalía de Castro es LA voz de la poesía gallega, y una de las voces más preciosas que he leído en poesía. Nunca sabré hacer una reseña de un poemario porque entran tantos elementos en juego que es muy complicado. Pero solo puedo decir que os acerquéis a ella. En las orillas del Sar es su obra más intimista, más trágica incluso. Siempre recordaré esos apuntes que tenía en 2º de Bachillerato que empezaban diciendo "Rosalía de Castro nunca llegó a ser feliz". En este poemario absorbemos toda esta tristeza y la hacemos nuestra.
Sin duda, una de las grandes poetas que debemos leer. Lo siguiente que me he propuesto es leerme Cantares gallegos en gallego (sin tener yo ni papa), así que ya os contaré cuando lo consiga. Pero si os gusta el romanticismo y la poesía con versos tristes para enmarcarse en el alma, no os podéis perder este poemario.



Si tengo que resumir enero en lecturas es: empezamos mal para acabar mejor. Aunque fue también algo así como crónica de una muerte anunciada. Recordad, chiquis, que hay que descansar y tomarse tiempo a uno mismo, respirar y detenerse. Porque si no, el cerebro se va a freír y a la que pase la calma, llegará la tormenta que no te dejará ni disfrutar de tu hobby. 
Disfrutad de vuestras lecturas, disfrutad de vosotros mismos y luchad porque el capitalismo no os absorba en su vorágine productiva. 








miércoles, 20 de enero de 2021

Binti, Nnedi Okorafor || Reseña

 Llevo 200 años sin escribir una reseña y no sé muy bien qué va a pasar, pero aquí tenéis mi reseña de Binti, de Nnedi Okorafor (Leed su página en Crononauta porque, otra cosa no, pero premios ha ganado la señora), una de las mejores lecturas de este año.



Este libro lo recibí gracias a un sorteo que hicieron las personas maravillosas del podcast de Lumak (id a escucharles y a seguirles en Twitter), y era un libro al que tenía ganas casi desde salida, pero entre unas cosas y otras no lo había adquirido. Así que, de nuevo, muchas gracias a Lumak y a la editorial por permitirme leerlo.

Hace poco me di cuenta de que no ponía nunca la sinopsis de los libros (es algo que yo no suelo leer), pero, oye, es bueno cambiar.

Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres.

Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.

-Crononauta

Quiero empezar esta reseña con una afirmación categórica: la ciencia ficción es política. La literatura en general es política, de una forma u otra, pero lo es. Star Wars nos habla de la esperanza y de la lucha contra el imperialismo, Hijos del exilio nos habla de refugiados de guerra... Y podría continuar con múltiples novelas que han planteado la posibilidad de un futuro mejor (o peor). En Librujula ya han hablado de esto de forma mucho más expandida, yo quiero remarcarlo de nuevo: la ciencia ficción es política. Desde sus orígenes. 

Y Binti no se escapa de ello (ni lo pretende). Y se ve de forma clara en toda la novela y en los temas que presenta.

LOS TEMAS DE BINTI: IDENTIDAD, RACIALIDAD Y GÉNERO

Lo político en Binti no se escapa, como decía. La identidad es uno de los principales focos que presenta la autora: una mujer himba que ha decidido que quiere estudiar en la universidad, enfrentándose a todo lo que su tribu espera de ella y revelándose ante todo lo que ha sido. Porque los himbas no viajan en Binti, son fijos a su tierra. La identidad de Binti (la protagonista) se ve forjada a través de esta etnicidad, el respeto a lo que y los que han sido antes que ella, a su género (algo menos visible en la novela, pero también presente), y a su propio ser e intereses, por supuesto.

En cuanto a la etnicidad, a la que avanza la novela nos damos cuenta de forma rápida que se va a tener que enfrentar al racismo de forma constante y permanente y por personas de muy diferente tipo: desde un segurata que cuando quiere salir examinó su astrolabio (un aparato que en este mundo sirve un poco de todo: teléfono, documento de identidad...), una mujer se aparta de ella haciendo como si oliese algo apestoso, los que serán sus futuros compañeros en la universidad muestran claros comportamientos de racismo... Binti tendrá que enfrentarse a un doble mundo: el sentido de pertenencia a una tribu que, aunque ama y no se separa de ella en cuanto a su propio ser, le impide desarrollarse como quiere; y contra un mundo que la ataca y repele por el hecho de ser.

LA CONDICIÓN HUMANA Y LA IDEALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Un eje de esperanza que se presenta durante todo este viaje interestelar es la Universidad y esto es algo que me ha chocado. ¿Por qué? Bueno, cualquier persona que haya pisado una encontrará de forma rápida que poco tiene que ver con el mundo ideal de justicia que se nos presenta. Durante todo el relato se nos presenta que el ser humano no es bueno, tiene una imagen, en cierto modo, hasta pesimista: «Así son las personas, sean de donde sean» (P. 91). Este «así son las personas» incluye racismo, incluye clasismo, incluye egoísmo.

La universidad se presenta bajo una dualidad que, en principio es incongruente: han sido los detonantes del ataque de las Medusas al robar algo muy preciado para estas, han mirado a Binti como una extraña, como un ser que se presenta como «incivilizado»: «"Tribal": así llaman a los humanos pertenecientes a grupos étnicos demasiado remotos y "sin civilizar" como para mandar estudiantes a  Oomza Uni con frecuencia (...). Para ellos era una humana exótica y fascinante» (p. 100); pero es también el foco de la razón y el saber, el único lugar donde hay personas que podrían valorarla por sus capacidades y conocimientos. 

Imagino que esto partirá de una experiencia personal de la autora, pero ha sido un elemento que me ha sacado en momentos de la narración: esta idealización del profesorado universitario me ha parecido incluso chocante con el comportamiento que se le atribuye a los asistentes. Creo que también tiene que ver con mi propio desencanto con la universidad.

LA NARRACIÓN

La narración es sencilla y no tiene excesivas pretensiones, algo que nunca es negativo. Seguimos a Binti a través de su propia voz y pensamiento en una primera persona que, a priori, no tiene nada demasiado especial. Salvo la fuerza de sus palabras. Porque sí, Binti tiene una narradora con una gran fuerza en sus palabras, con capacidad de ahondar en los sentimientos y de dejarlos pasar como una mota de polvo que, aunque se puede ver, no llega a ser demasiado remarcada. Y su capacidad para hacer girar la trama.

Como he dicho, nunca leo las sinopsis porque me gusta partir sabiendo lo mínimo posible de los libros (aunque a veces me meta en wikipedia para ver qué sucede o me lea las páginas finales antes) hasta llegar a un punto en el que ya esté dentro de la historia. Quizá si hubiese leído la sinopsis no me habría impactado tanto el giro que se produce cuando las medusas llegan a la nave, pero me dejó con el culo tieso, hablando mal. Una maravilla.

El mundo que se nos presenta es una especie de África-Arabia Saudí futurista, aunque con la preservación de muchos de los elementos que hoy día podríamos encontrar. Hay naves espaciales increíbles y razas alienígenas, así como aparatos que, al menos yo, no entendemos durante buena parte de la novela, pero se preservan buena parte de los elementos que podríamos encontrar en el mundo actual, como son el racismo que ya he mencionado.

Los personajes presentados aparecen bien dibujados y la autora huye en ellos de presentarnos una visión maniquea del bien y de mal (que, con la trama, sería muy sencillo), sino que presentan toda una serie de marcas en grises que pretenden explicar la situación en la que se encuentran y sus motivaciones.


En conclusión, nos encontramos ante una novelette muy entretenida y recomendada, sobre todo para las personas que buscan leer una ciencia ficción que, aunque en la trama no se distancia demasiado ni presenta nada especialmente innovador, los elementos de culturas no presentes normalmente dan toda una nueva sensación. Muy recomendada.




miércoles, 13 de enero de 2021

Alternativa a Goodreads: track de libros en excel y #EstanteríaACero || descargable

Adoro excel. No para sus funciones de matemáticas y todo eso (que no se usar), sino como espacio para poder hacer mis tablas, trackers, registros de todo tipo... Lo uso muchísimo: para organizar regalos, temas que tengo que estudiar en la universidad, registro de días donde falto a clase, apuntes que tengo que pedir... y, especialmente, cosas que veo y lecturas. En este post os voy a enseñar una alternativa a goodreads para que podáis registrar todos vuestros libros. ¡Y os dejo un jugoso descargable!

¿POR QUÉ ABANDONAR GOODREADS?

Esta es la primera pregunta que os puede surgir, antes de pasar al tracker en sí. ¿Por qué debería dejar goodreads? Mi respuesta viene en dos variantes:

1. Dejar de apoyar a Amazon: El gran gigante que posee esta página utiliza nuestros datos de forma muy clara para poder venderlos y poder darnos mejores "recomendaciones" en su propia tienda. Entiendo y yo soy el primero que ha utilizado esta página por su valor social, pero, en caso de que queráis seguir manteniendo una app (aunque con menos aspecto de red social), os recomiendo pasaros a The Story Graph, creada por una mujer negra, con algunas características que para mí son la hostia: preguntas para responder cuando hacer la reseña, avisos de contenido sensible, sencillez para añadir ediciones... Para mí, una maravilla que, además, si no queréis perder vuestros datos de goodreads, os deja exportarlos.


El diseño de la página me parece mucho más bonito
y nos deja añadir añadir retos de lectura distintos a los habituales

2. Falta de adaptación: Muchas veces echo en falta poder registrar relatos sueltos que leo, artículos, partes de algún libro que, por lo que sea, no me interesa leer enteros... Lo que sea. Goodreads en este sentido deja algo que desear y, además, a la hora de crear nuestras estadísticas nos deja menor libertad.

EXCEL COMO ALTERNATIVA

Podemos usar otras muchas alternativas: un cuaderno de lecturas, algún otro sistema de base de datos (durante un tiempo yo utilicé FileMaker, por ejemplo), pero, por comodidad y adaptación para novatos en la informática creo que excel (o sus variantes como google sheets) es una de las maravillas que nos podemos encontrar.

Con su opción de crear tablas podemos realizar una que se vaya ampliando según añadimos datos, pudiendo incorporar constantemente libros sin problemas o diferentes categorías para los mismos. Esto puede variar mucho según tus intereses y aquello que quieras registrar. Para más detalles, abajo un ejemplo.



Esta es la tabla de Excel que yo utilizo para registrar las lecturas que voy haciendo. Antes, recogía muchas más cosas, como el año de publicación, la editorial, los géneros a los que se podía adscribir el libro, si contaba con representación LGBT, racial..., pero con el paso del tiempo he tendido a simplificarlo por necesidad. ¡Y esta es una de las maravillas! Si quiero recoger más cosas, puedo hacerlo, pero si no, no. 

En mi caso, solo recojo: el título (En caso de ser una saga empiezo diciendo la saga y el número que es), la autoría, el género y el país de quien(es) lo escribe(n), el tipo de documento que es (si es un libro, un artículo, un relato...), el formato (físico, digital, audiolibro, si es mixto), las páginas que tiene, el mes en el que lo he leído, la puntuación que le doy y si quiero hacer reseña. No necesito más, pero, si quisiese, sería tan sencillo como añadir columnas con datos. Fácil, sencillo y para toda la familia.

OTROS TRACKERS DE LIBROS

Además, gracias a este sistema puedo recoger otras cosas, como pueden ser unas estadísticas con gráficos (este año va a ser la primera vez que lo haga, a ver qué tal), o, en mi caso, dos registros más:

1. LIBROS QUE ADQUIERO

Es una forma de tener un control de los libros que van entrando en mi biblioteca, ya sea por compras, regalos, sorteos... o lo que sea. Así puedo llevar un registro de los que me leo, de los que no, y llevar también un control del dinero que me he gastado en ellos. Me parece una forma muy útil de llevar una conciencia del dinero en libros que me gasto y de aquellos que entran en mi posesión.


2. RETO #ESTANTERÍAACERO

Hablando de conciencia de gasto. Llevo mucho tiempo agobiado por el tema de tener muchos libros en físico que he ido adquiriendo de muchas formas desde hace mucho tiempo y teniéndolos abandonados por algún motivo u otro. Con 15-16 años el consumismo de libros me absorbió mucho y, aunque cada vez soy más consciente de ello, aún tengo que pagar las consecuencias. No me gusta consumir por consumir, es algo que desde aquella época he controlado mucho y, por lo general, intento evitar cosas solo por tenerlas. Y este reto me pareció una maravilla.

Lo conocí a través de un vídeo de la Pecera de Raquel, un canal de booktube genial que nadie se puede perder. Este reto consiste en una forma de motivarnos a consumir aquellos libros que poseamos. En mi caso, voy a priorizar los libros en físico, como Raquel, aunque pretendo hacerlo también con los digitales. Como motivación, por cada libro que lea, añado un euro a una huchita para comprar libros nuevos con ese dinero, en caso de saltarme esta norma me leeré un capítulo de un libro que me dé mucho miedo leer (por tamaño, temática... lo que sea) por cada euro de más que haya gastado. Raquel propone 3 capítulos por libro, pero se me hacía un castigo poco intimidante. 

Y bueno, yo tengo registrado todos los libros que tengo en posesión y voy marcando si los he leído o no y el excel me hace el cálculo de forma automática de cuántos he leído, cuántos me quedan... 

Con esto os estoy enseñando mis vergüenzas como nadie.

Mi objetivo no es tampoco leer absolutamente todos los libros en un año porque, al final, aparecen otras lecturas, hay libros que es posible que decida finalmente abandonarlos... Pero mi objetivo sí es reducirlo, por lo menos a unos 30-20 libros, algo que creo que es bastante asequible, aunque cuando acabe el año ya os iré comentando qué tal el desastre.

DESCARGABLE

Y bueno, después de toda esta chapa, os dejo por fin el descargable. ¡Es muy sencillo! Tenéis que ir al enlace de mega debajo, os lo descargáis ¡Y todo listo para ser usado! Pero, antes, algunas cosas que debéis tener en cuenta.

  1. Donde aparecen ticks y cruces, los podéis poner automáticamente con un 1 o un 0, respectivamente.
  2. En las tablas donde es necesario que se hagan operaciones o que cuente algún elemento, lo hace de forma automática y solo tenéis que rellenarlo.
  3. Los textos con colores rojo o verde se ponen de forma automática al escribir sí o no.

Y con esto y un bizcocho, está ya todo. Espero que lo disfrutéis y, si os da algún fallo o tenéis alguna duda, ¡preguntadme sin miedo! Espero que os sea útil y si no, ¿cómo registráis vosotros vuestras lecturas? Y si os es útil, agradecería mucho que compartierais la entrada o me lo dijeseis. ¡Un saludo!


miércoles, 6 de enero de 2021

Mis 7 mejores libros de 2020

 ¿Es este el tipo de entrada o vídeo más habitual y común estos días? Efectivamente. ¿Me encanta? Pues también. ¡Gracias por venir por aquí y seguidme en Twitter para escucharme hablar más de los libros que voy leyendo!

En esta entrada, como dice el título, os vengo a presentar los siete libros que más me han gustado este año con sus motivos y cosillas con las que más he disfrutado. Que, oye, es una entrada muy habitual pero siempre es muy divertido hablar de las cosas que más os gusta. Oh, no están en orden más allá de cuándo me los leí.

1. Heartstopper, Alice Oseman

En principio le di a estos cómics 4/5, pero no he podido meterlos en esta lista porque no puedo parar de pensar en ellos. Son quizá los libros del año, muchísima gente los ha leído y los ha incluido en sus listas, pero es que son unas historias TAN bonitas y TAN blanditas. Tiene también contenido sensible y a veces se pasa mal y se llora (yo). Pero es que tiene todos los ingredientes para algo bonito: una historia coming of age sin ser rancios en nada, representación LGBT en todas sus formas BIEN llevada, chicos cuidándose y queriéndose... ¿Qué más se puede decir? Oh, sí, está gratis en tapas en inglés (un inglés muy básico, id sin miedo).

2. En el camino a Xanadú, Verónica Pazos.

Creo que que si tengo que decidir un libro favorito, este sería sin duda (con otros dos, que no me sé decidir). Dioses santísimos, qué bien escribe Verónica. Qué cuidado por la palabra, qué mimo, qué arte. Qué. Maldita. Maravilla.  Además, algo que no se puede olvidar es que ha inventado un género nuevo que espero que se cultive mucho más: realismo mágico meets roboticos. Si con esto no os he convencido, solo os puedo decir que (con lo peligrosas y tópicas que son estas palabras) que es un libro único que a la que tenga tiempo quiero releerme. De verdad, leer este libro: al principio quizá no entendéis las cosas bien, pero luego sabréis que habéis alcanzado una experiencia religiosa.

3. The song of Achilles, Madeline Miller.

Madeline Miller no tenía por qué hacer algo tan doloroso y tan bien escrito. No tenía por qué pero lo hizo. Este ha sido mi primer audiolibro y teníais que haberme visto llorar en el gimnasio con este retelling de unos maricas que lucharon en la guerra de Troya. Qué llorera. Pero qué bonito es este libro y qué bien escrito está. ¿He dicho ya que lloré? Porque lloré. Si conocéis la base de la Iliada, pero os da miedo leerla y queréis acercaros a un producto que no sea un cobarde y ponga a Aquíles y Patroclo como amigos y ya (Te miro a ti, película de 2004), id. Se nota muchísimo el mimo de la autora en la documentación, en el desarrollo de los personajes y la trama y en prácticamente todo. Este año seguro que me lo releo después de terminar la Iliada. Todo bien con esta novela.

4. Sobre dioses y gula, Paula Peralta Pozanco.

Paula escribe bien. Muy bien. Jodidamente bien. Ya os hablé de esta novela en una reseña y poco más me queda añadir. Con esta novela consiguió que me leyese una novela de terror (soy la persona más antiterror del mundo) y que la DISFRUTASE, así en mayúsculas y a tope, en una noche porque no podía parar. Podéis encontrarla en Lektu


5. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama.


Llevaba sin leer manga prácticamente desde que tenía 15 años y estos tomos han sido uno de mis mayores descubrimientos del año. Mundo con escuelas de magia, dibujo súper cuqui y un misterio enorme del que no sabemos casi nada por detrás, todo relacionado con la protagonista, engañada por una secta que piensa que la magia debe ser para todos y que no debería existir la idea de magia legal. Pero más allá de esto, trata temas súper importantes como la personalidad, la legalidad de ciertas acciones, los peligros de actuar sin conocimiento, la autoexigencia y sus peligros, la aceptación de uno mismo... También lloré. Esta vez en clase.

6. Diez negritos, Agatha Christie.

Durante AÑOS había echado pestes de la novela policiaca: que si no me gustaba, que si no me entretenía, que si iban a ser todas iguales... Bitch, guess what. Esta es la otra novela que más me ha gustado de este año. Pienso en ella casi a diario, un clásico que me va a acercar a un género que con lo poquito que estoy leyendo me está encantando. Qué maravilla, qué angustia y qué desarrollo. Ojalá llegar a escribir algo que sea un cuarto de la mitad de lo buena que es esta novela, de verdad. 

7. Emma, Jane Austen.

Este año he leído POR FIN a Jane Austen, lo llevaba atrasando desde hacía AÑOS porque me daba miedo. Pero después de leer Lady Susan, me animé con Emma (en un audiolibro leído por Maribel Verdú) y wow. Qué viaje. Qué maravilla. Lo he disfrutado muchísimo y ya os dije en la semana pasada que quería ser amigo de Emma porque cómo me ha gustado. ¡Qué maravilla! Una novela de estas súper costumbristas, con un mensaje en favor de la libertad de la mujer y su independencia y un gran gusto por la ironía. Este año espero seguir leyendo a Austen, ¡espero vuestras recomendaciones!

EXTRA. Binti, Nnedi Okorafor.

Vale, he dicho que iban a ser 7, pero es que no podía dejar sin mencionar esta. La trama no me ha terminado de gustar en algunos puntos, pero es que el mundo que construye Nnedi Okorafor, su protagonista, los golpes de efecto y el ritmo narrativo... Todo ha sido tan maravilloso que, aunque no haya sido de mis lecturas de top, sí que está en mis pensamientos de forma constante y voy a hacer una reseña entera del libro porque lo merece. De nuevo, gracias de nuevo a las dos personicas de Lumak (podcast de literatura y escritura que no os podéis perder), Eleazar y Ander, por haber hecho este sorteo.


Más allá de esto, estoy bastante feliz con buena parte de las lecturas de este año, aunque no he hecho tantas como me gustarían, sí que he pasado (y bastante) mi objetivo de leer 50 libros, así que todo correcto. Estad atentos para la semana que viene, que os dejaré un pequeño regalito, je.

¡Muchas gracias por leer! ¿Cuáles han sido vuestras mejores lecturas de este año que acabamos de enterrar? 


miércoles, 30 de diciembre de 2020

Booktag || Navidad Cozy

 ¿Llevo mucho tiempo sin subir una entrada? Efectivamente. ¿Voy a volver con un booktag navideño porque necesitaba una entrada que no lleve mucho tiempo y que pueda disfrutar para motivarme? Efectivamente. ¿Amo ver y hacer booktags aunque no se lo enseñe a nadie? Efectivamente. ¿No sabía bien cómo empezar esta entrada después de tanto tiempo y por eso hago tantas preguntas? Súper efectivamente.

¡Buenas de vuelta! Llevo tiempo queriendo volver a meterme de nuevo al blog, pero se presentaba el amigo miedo y duda: ¿Para qué si nadie me lee? Así que nada, he decidido no hacerle caso y volver con un booktag super bonito y cozy que han hecho Mikey F. y Magrat en sus canales (de los que soy fan desde los siglos de los siglos amén). Así que nada, sin más preámbulos, démosle a las preguntas.

1. Clásico navideño favorito.

Este ha sido el primer año que me ha dado por leer cositas navideñas porque, aunque adoro la Navidad, nunca he sido demasiado de lecturas estacionales. Así que esto es medio trampa porque prácticamente solo he hecho una lectura: Canción de Navidad, de Charles Dickens. Además, ha sido mi primera lectura de Dickens y, aunque sé que este libro es el menos dickensiano, me han dado muchas ganas de ponerme con otros del autor y leer más cosas navideñas (Ahora mismo estoy con Agatha Raisin and Kissing Christmas, que he empezado por recomendación de un vídeo de Mikey).

La mejor adaptación es esta de Disney y punto.

2. Ritual navideño que repites cada año.

Quizá lo más extraño que hacemos en mi casa que veo que en otras no se hace es pasar todas las fiestas juntos. Me explico. En mi casa la Navidad es una fecha IMPORTANTE y está prohibido salir de fiesta en Nochebuena y Nochevieja (tampoco tenemos la necesidad). Nos arreglamos para cenar en ambas noches aunque nos encontremos FATAL, es una ley que toda persona que cene con nosotros debe cumplir. Y luego vienen amigos a casa (este año no por razones obvias) a montar la fiesta. En vez de salir, nuestros amigos vienen a mi casa. Oh, y como buenos catalanes (aunque migrados) el día 26 celebramos San Esteban y sus canelones de sobras.

3. 3 personajes ficticios que invitarías a la cena de Nochebuena.

No suelo pensar en estas cosas, la verdad. Pero creo que invitaría a personajes que sean así divertidos y algo fiesteros, no me escondo:

  1. Lórim Hérshel, de La Segunda Revolución, escrito por Costa Alcalá y que ha sido una de mis últimas lecturas de 2020 (en el momento que escribo esto es la última, aunque tengo otra a medio acabar). Es un personaje super divertido y dicharrachero y, aunque tiene un gran secreto, creo que se lo pasaría genial y nos haría a todos divertirnos.
  2. Emma, de Emma, el gran clásico de Jane Austen. En noviembre empecé a leer a Jane Austen con Lady Susan y qué buena elección. Me encantaría chafardear con Emma y comentar los romances que creemos que hay entre nuestros amigos y conocidos y creo que se le daría muy bien montar una fiesta. Emma en el siglo XXI sabría perrear como nadie. I won't elaborate.
  3. Aquiles y Patroclo, pero más específicamente los de The song of Achilles. Amo mucho a estos mariquitas clásicos y más aún con el trato que se les ha dado en la novela. Aquiles sería el alma de la fiesta y Patroclo el papi de todos. Además, yo solo quiero que sean felices y protegerles.

Siempre es buen momento para recordar esta cerámica de pinturas rojas en la que:
A. Vemos a Aquiles cuidando a Patroclo, que se gira para que no vea su dolor y se preocupe
B. Vemos los huevecillos a Patroclo.

4. Lectura navideña que estás haciendo estos días.

Ya lo he comentado, pero nunca he sido demasiado de leer cosas navideñas hasta este año. Pero este año estoy a tope (más o menos) y ahora mismo estoy leyendo (que ya lo he dicho) Agatha Raisin and Kissing Christmas y qué maravilla. Me estoy riendo muchísimo y, aunque es menos navideño de lo que creía, me está gustando mucho. Si os gustó la peli de Knives out o las novelas de Agatha Christie, no os lo perdáis.


5. Receta navideña favorita.

Voy a daros aquí un top 3 porque soy una persona muy indecisa: el cócktel de gambas que prepara mi madre todas las Nochebuenas (mira que es sencillo, pero es que lo amo); la sopa de gallets gigantes de Navidad y Año Nuevo con un caldo que mi padre se tira preparando casi un día entero y, por supuesto, los maravillosos canelones de sobras de San esteban.

6. Top 3 pelis/series navideñas reconfortantes.

Hasta este año nunca me había dado por ver películas navideños (igual que con los clásicos) más allá de quizá ver Pesadilla antes de Navidad o algo así. Aunque soy el espíritu de la Navidad personificado, nunca he sido muy partidario de ver series o películas navideñas en estas fechas (Quizá me veía El Grinch en agosto, ¿sabes lo que te quiero decir?). Pero este año le he dado a tope también.

  1. Dash y Lily, una serie muy cortita que te deja el corazón calentito a tope. Tiene tópicos a tope y creo que no es para todo el mundo por esto mismo, pero a mí me dejó el corazón MUY calentito y lloré mucho (Mi novio es testigo).
  2. The Knight Before Christmas, película de 2019 que tiene mis elementos favoritos de una película: pseudohistoria (como historiador esto debería ser un insulto, pero adoro los productos que tienen elementos históricos, pero se lo pasan todo por el forro de forma consciente e intencionada, como Reign) y a Vanessa Hudgens, que se ha convertido en la reina de las películas navideñas.
  3. El Grinch. Este es un clásico y hay poco que decir, pero cada vez que la veo me pongo muy tiernito y lloro un poquito (de nuevo, mi novio es testigo). Necesito los peinas de la peña de Villa Quién.

7. Libro que quieres que te regalen estas Navidades.

Odio este tipo de preguntas porque siempre quiero que me regalen libros, pero cuando me lo plantean no sé qué decir, así que voy a hacer trampas y voy a poner uno que sé de hecho que mi señor novio me va a regalar: la obra completa de Shakespeare en una edición imitando la encuadernación en cuero súper bonita.

Es que súper bonita, jo.

8. Personaje ficticio al que besarías bajo el muérdago.

No soy mucho de tener crushes literarios, no lo era siquiera cuando tenía 15 años y estaba más en boga en el mundillo literario. Pero si tuviese que decir algún personaje sí o sí, diría Jer-Ihsan Harper, de Hijos del exilio, publicado por LiterUp y escrito por Lola Flawless.

9. ¿Hay algún libro que relees todas las Navidades?

Nope :C En general no soy demasiado de relecturas y, como he dicho ya muchas veces, tampoco soy de lecturas estacionales.

10. Libro que regalarías a todo el mundo en Navidad.

Pues voy a repetirme con Hijos del exilio porque creo que es un libro que trata temas muy importantes, pero más en Navidad, cuando parece que todos tenemos el corazón más calentitos a los problemas del resto del mundo y somos algo más conscientes. Y porque es el libro de una amiga y así ella se lleva los dineros.

11. Tu relato corto o cuento navideño favorito.

Acúdase a la pregunta 1 para su respuesta, por favor.

12. ¿Cómo sería tu Navidad perfecta?

Más allá del tópico de pasarlas con mis allegados, me gustaría pasar alguna Navidad en Alemania porque esta gente se lo FLIPA con estas fechas, aunque también me gustaría poder volver a pasarlas con mis tíos y primos en Barcelona y juntarnos los 800 que nos juntábamos allí.

Y con esto y un bizcocho acaba la entrada con la que pretendo volver a estos lares a tope. No sé a quién taggear porque todavía no tengo amiguitos en este mundo (*inserte sad music*), pero, oye, ¡que os animo a todos a hacerlo hasta el 6 de enero! ¡Nos vemos!




miércoles, 4 de noviembre de 2020

Ejercicios de escritura creativa para salir de la zona de confort


¿Estoy hablando de zona de confort? Estoy hablando de zona de confort.

Cualquier persona que me conozca y haya hablado conmigo un poquito de coach y todas estas magufadas pseudopsicológicas sabrá que el concepto de zona de confort me parece, en resumen, una cacota (con muchos matices). Entonces, ¿lo he titulado así como un reclamo? Ni miento ni desmiento. La idea de esta entrada surge de mi lectura de Legado de plumas y de la necesidad de buscar ejercicios de escritura que me ayudasen a salir un poco de lo que siempre había estado haciendo, así que he decidido dejároslos a vosotros también.

¿Son estos ejercicios que os van a servir? A algunos, sí; a otros, pues no. Son ejercicios que yo he mirado y buscado que me sirviesen a mí como individuo con sus fallos y capacidades, aunque, al final, muchas de estas son compartidas por otros individuos. ¡Echadle un ojo! 

1. Vestirse a ciegas

Este primer ejercicio es, en verdad, un poco trampa, porque no lo he buscado, sino que lo llevé a cabo en una asignatura de Escritura Creativa que ofertan en mi facultad y el profesor no nos dio cita directa del mismo y he buscado por internet no lo he encontrado.

Este ejercicio es bastante descriptivo por sí mismo: tenemos que escribir una pequeña escena en la que nuestro personaje tenga que vestirse privado de uno de los sentidos. La idea de este ejercicio es centrarnos tanto en las complicaciones que puede presentar, así como la descripción de los sentidos en torno a ello. Se pretende que el personaje no se vista y ya está, sino que hablemos de cómo llega a utilizar el resto de sentidos para localizarse y ser capaz de realizar sus acciones.

2. Escribir un poema con métrica

Yo escribo poesía. No se me da especialmente bien, pero la escribo y la disfruto. Me gusta la sonoridad, el ritmo y las capacidades que ella me da, pero tengo un gran problema: la métrica. Casi todos conoceremos a esta amiga de la secundaria. No puedo con ella. Somos enemigos firmados, estamos enfrentados hasta el fin de los tiempos amén.

Mi propuesta aquí es que os acerquéis a esto de una forma sencilla, con formas poéticas de métrica más asequible. Para los que seáis más primerizos, os recomiendo empezar con unos haikus, pero si os animáis, podéis probar con coplillas, coplas de pie quebrado y, ya cuando os veáis cómodos, tirad a hacer sonetos. Los sonetos son mis enemigos.

El análisis métrico y yo éramos amigos
hasta que me tocó intentar escribir poemas


3. Haz tu propio retelling versión dramática.

Adoro el drama. En todos sus sentidos. Me gusta el drama que me dan mis amigas cuando me cuentan cotilleos y adoro el drama que se representa en los teatros. En este caso, os hablo del segundo. El lenguaje teatral tiene sus propios elementos, sus propias formas y sus propias capacidades y, aunque en líneas generales está pensado para ser representado, estos textos se leen muchísimo.

El teatro es un género que apenas escribimos (excepto los dramaturgos, claro) y creo que puede aportarnos muchísimo. Primero, es super divertido de escribir y de representar tú solita cuando estás en casa y nadie te ve (os admiro, señores actores). ¿Por qué parto de un retelling? Porque es una historia que ya conocemos. Mi consejo es primero hacer una especie de adaptación al teatro de un relato o cuento que conozcáis, porque, al final es una historia que vais a conocer bien y podéis explorar bien cómo se comportan los personajes, los espacios... sin preocuparos tanto por la propia historia. El siguiente paso es hacer una nueva historia a partir de la misma y, por último, ¡vuestra propia obrilla!


Shakespaeare fue el rey de los retellings
y nadie me quitará esto de la cabeza.

4. Escribir un relato en un estilo o género que no manejamos

No vamos a engañarnos, todos tenemos un estilo o un género en el que solemos escribir más. Yo suelo escribir cosas más o menos existenciales y mi estilo se acerca muchísimo al lirismo exagerado. Me gustan los textos bonitos en un sentido casi externo y para mí intentar hacerlos más sencillos (en el sentido lírico) es una verdadera batalla. Cuando estaba en Escritura creativa intenté hacerlo varias veces y prometo que fue un verdadero enfrentamiento. Este ejercicio en verdad es muy sencillo: coge un género que nunca escribas (terror en mi caso, por ejemplo) y con un estilo contrario al habitual (uno más directo, en mi caso de nuevo).

5. Divertirse con la escritura

Vale, no me escondo, me he quedado sin ideas para el quinto, pero es que poner solo cuatro se me quedaba algo pobre. Este es casi un ataque hacia mí mismo y una crítica a la forma que tenemos de relacionarnos con la escritura y nuestros hobbies en general. No es una competición, no es necesario que todo lo que hagamos sea profitable y debemos empezar a disfrutar de las cosas que hacemos. ¿Que te apetece escribir esa novela romántica más simple que ná? PUES TIRA Y DISFRUTA. Gente, suficiente mierda es el capitalismo como para no disfrutar con nuestros pequeños momentos.


Antes de despedirme, quiero decir que os invito a que me paséis por privado o me etiquetéis si lo subís a redes si hacéis cualquiera de estos ejercicios. ¡Un saludo!



miércoles, 28 de octubre de 2020

Legado de Plumas, Marina Tena Tena || Reseña

Ya está llegando el fin de la spooky season, pero no debemos estar tristes. El miércoles os traje un resumen de todo lo que he leído y visto este mes (aunque no todo ha sido tan spooky),  y hoy os traigo la última reseña para este mes, pero no hay que estar triste, que ya empieza el Christmas time.



«Mi madre nos quería hasta la locura. Hasta la desesperación.
Por eso nos arrancó los ojos. Era el precio de soñar
que podía salvarnos así la vida».


Antes de empezar con la reseña, quiero hablaros de un pequeño reto lector que me ha pasado @magacedamr y que están llevando a cabo ella y unos amigos suyos: @Pueblo_Leee, cuyo objetivo básico es leer autoras nacionales a través de un pequeño bingo mensual que incluye lecturas de todo tipo y con el que se pueden encontrar posibles maravillas. Inconscientemente este mes yo he participado y voy a continuar haciéndolo el mes que viene (aunque no sé bien con qué libro, estoy abierto a recomendaciones de obras escritas por mujeres trans españolas). En su blog cuentan algo más del tema y van a ir subiendo las reseñas. ¡Animaos!



Voy a empezar por el final: Legado de plumas me ha encantado. Esta pequeña novelette publicada por LiterUp es una maravilla y creo que ese es el statement con el que debo partir para que sepáis mi opinión. El libro viene enmarcado en la convocatoria Válidas que la editorial saca para promover historias con personajes con enfermedades y discapacidades, pero que esto no sea el elemento y motor principal de la novela. ¿Dónde queda esto en el libro? Los dos protagonistas, Briana y Arlen, son ciegos.

Narración y sentidos

Como dice la cita al principio, su madre les arrancó los ojos cuando eran pequeños para poder salvarlos de los Ángeles. La ceguera no es el elemento principal de la novela, pero queda patente que define qué y cómo se narra. Es la primera novela que leo escrita desde la perspectiva de unas personas que no pueden utilizar uno de sus sentidos para describir lo que sucede a su alrededor, menos aún la vista, quizá el principal a la hora de abordar una novela. Así, el narrador, homodiegético de focalización interna, describe su alrededor y su mundo a través del resto de sentidos, a través de su experiencia, el conocimiento previo y sus propios sentimientos. Ha sido una maravilla el acercamiento de la autora y creo que cualquier persona que esté interesada en la escritura debe leerlo y plantearse este mismo reto: describir sin la vista.

Aunque falta un sentido, en ningún momento ha habido sensación de desconocimiento. El lector es capaz de hacer una imagen mental de todo el mundo en el que viven, e incluso ciertas pinceladas del exterior, pero, sobre todo, es capaz de crear todo el ambiente más cercano, la torre donde viven. La gran maravilla que Marina es capaz de hacer es que el lector pueda "ver" en su mente todo el ambiente, todos los rostros, todas las formas, solo a través de las descripciones de otros sentidos, y las emociones. Así, descripciones, experiencia y memoria se unen a la perfección para crear un mundo nuevo que calla más que cuenta.

Por último, en cuanto a la narración, Marina tiene la capacidad de hacer una novelette que no necesita ni más ni menos. El ritmo está medido a la perfección, hay tiempos de descanso y respiración cuando debe haberlos, pero la acción se desarrolla con rapidez cuando debe hacerlo. El único pero que podría darle es que quizá el final queda demasiado apresurado y abierto para mi gusto, pero entra dentro de lo que he comentado de los silencios de la novela.

Los silencios y las voces del worldbuilding

La narración y los sentidos no son los únicos elementos en los que la autora destaca. Como en la copla, Marina Tena sabe controlar y dominar las voces y los silencios de una forma magistral. ¿Qué quiere decir esto? No sabemos todo lo que sucede, muchos elementos del mundo, de la creación que se presenta son casi desconocidos, solo conocemos a conciencia pequeñas referencias de aquí y allá, pero nada especialmente firme. 

He comparado con la copla porque una de las maravillas de estas composiciones musicales es la capacidad de decirnos mucho cuando no dice nada. En Legado de plumas no conocemos bien qué son los ángeles, pero sí lo que no son (no puedo decir mucho más porque es spoiler, lo siento), no conocemos el mundo, pero sabemos que es una especie de distopia en la que todo va mal y en la que estos ángeles dominan. ¿Quiénes son los ángeles? Como he dicho, no se sabe bien, pero dominan y aterrorizan a la población, las controlan y hacen que le tengan respeto.

Marina Tena calla mucho de todo lo que sucede en su historia, incluso al final, para que el propio lector rellene huecos, deja pinceladas que aluden emociones, que cuentan sin decir nada.

Maniqueísmos y colores grises: personajes y acciones

Si hay que destacar dos temas principales que trata la novela, esto queda claro: la fraternidad que une a los dos personajes principales y la necesidad de supervivencia. Briana y Arlen están obligados a adaptarse a un medio hostil donde van a sufrir ataques y abusos constantes por parte de los dos ángeles, especialmente Azrael, quien parece hacerlo desde el placer y el disfrute, mientras que Tamiel se muestra como bondadoso, mientras que Tamiel se muestra más como un padre casi  bondadoso que a veces castiga, aunque Briana no acepta esto (y yo como lector tampoco mucho). La única forma de supervivencia que estos hermanos encuentran en su colaboración mutua, ser uno el apoyo del otro, y viceversa.

En esta narración encontramos dos parejas de personajes que muestran dos comportamientos ante la situación en las que se encuentran: raptado y raptor; esclavo y amo (no se habla de que oficialmente sea esclavos, pero los comportamientos y las relaciones y dinámicas de poder entre personajes huele mucho a ello). En el primer grupo encontramos a los hermanos: Arlen ha aceptado su destino, ha aceptado ser raptados y su posición, está en contra casi de revelarse y obedece todo lo que se le manda, llegando incluso a coger cariño a Tamiel, que sería su correspondencia en ángel, también más pacífico, con un aparente cariño hacia los chicos, aunque resignado a obedecer a Azrael cuando la situación lo demanda. Por su parte, Briana se muestra como una persona luchadora, cabezota e incapaz de aceptar la condición en la que se encuentran, con un gran odio hacia los ángeles. Azrael es el ángel que se muestra como malvado, como el que maltrata y descorazonado.

La concepción principal que recibimos de los ángeles es la propia de Briana, lo que, en un primer momento, nos lleva a entenderlo todo desde el maniqueísmo: los hermanos, un nosotros bueno, sin maldad y solo sometidos; contra los ángeles, un ellos, una otredad malvada a la que hay que enfrentarse. Una maravilla que lleva Marina a cabo es la capacidad de hacernos vislumbrar más allá. No se afirma que los ángeles sean buenos en ningún momento, sus acciones están ahí: rapto, asesinato, maltrato..., pero se nos da una explicación: lo necesitan para sobrevivir; y los hermanos, al final, no son solo unos pobres indefensos, sino que son capaces de luchar y llevar a cabo actos malvados, claro sobre todo al final, también por el mismo motivo: la supervivencia. La supervivencia es el motor de la novela y es el cierre de la misma en un perfecto círculo.

Conclusiones

Con todo esto presentado, solo queda repetir la misma afirmación con la que he empezado la reseña: me ha gustado mucho. Es una lectura que recomiendo para cualquiera que quiera buscar nuevas formas de presentar la descripción, con una narración medida y cuidada, y llena de detalles en todos sus elementos. Aunque a veces he sentido que me faltaba un algo para terminar de disfrutarla al completo, sin duda se lleva 5 estrellacas porque las merece.