¿Es este el tipo de entrada o vídeo más habitual y común estos días? Efectivamente. ¿Me encanta? Pues también. ¡Gracias por venir por aquí y seguidme en Twitter para escucharme hablar más de los libros que voy leyendo!
En esta entrada, como dice el título, os vengo a presentar los siete libros que más me han gustado este año con sus motivos y cosillas con las que más he disfrutado. Que, oye, es una entrada muy habitual pero siempre es muy divertido hablar de las cosas que más os gusta. Oh, no están en orden más allá de cuándo me los leí.
1. Heartstopper, Alice Oseman
En principio le di a estos cómics 4/5, pero no he podido meterlos en esta lista porque no puedo parar de pensar en ellos. Son quizá los libros del año, muchísima gente los ha leído y los ha incluido en sus listas, pero es que son unas historias TAN bonitas y TAN blanditas. Tiene también contenido sensible y a veces se pasa mal y se llora (yo). Pero es que tiene todos los ingredientes para algo bonito: una historia coming of age sin ser rancios en nada, representación LGBT en todas sus formas BIEN llevada, chicos cuidándose y queriéndose... ¿Qué más se puede decir? Oh, sí, está gratis en tapas en inglés (un inglés muy básico, id sin miedo).
2. En el camino a Xanadú, Verónica Pazos.
Creo que que si tengo que decidir un libro favorito, este sería sin duda (con otros dos, que no me sé decidir). Dioses santísimos, qué bien escribe Verónica. Qué cuidado por la palabra, qué mimo, qué arte. Qué. Maldita. Maravilla. Además, algo que no se puede olvidar es que ha inventado un género nuevo que espero que se cultive mucho más: realismo mágico meets roboticos. Si con esto no os he convencido, solo os puedo decir que (con lo peligrosas y tópicas que son estas palabras) que es un libro único que a la que tenga tiempo quiero releerme. De verdad, leer este libro: al principio quizá no entendéis las cosas bien, pero luego sabréis que habéis alcanzado una experiencia religiosa.
3. The song of Achilles, Madeline Miller.
Madeline Miller no tenía por qué hacer algo tan doloroso y tan bien escrito. No tenía por qué pero lo hizo. Este ha sido mi primer audiolibro y teníais que haberme visto llorar en el gimnasio con este retelling de unos maricas que lucharon en la guerra de Troya. Qué llorera. Pero qué bonito es este libro y qué bien escrito está. ¿He dicho ya que lloré? Porque lloré. Si conocéis la base de la Iliada, pero os da miedo leerla y queréis acercaros a un producto que no sea un cobarde y ponga a Aquíles y Patroclo como amigos y ya (Te miro a ti, película de 2004), id. Se nota muchísimo el mimo de la autora en la documentación, en el desarrollo de los personajes y la trama y en prácticamente todo. Este año seguro que me lo releo después de terminar la Iliada. Todo bien con esta novela.
4. Sobre dioses y gula, Paula Peralta Pozanco.
Paula escribe bien. Muy bien. Jodidamente bien. Ya os hablé de esta novela en una reseña y poco más me queda añadir. Con esta novela consiguió que me leyese una novela de terror (soy la persona más antiterror del mundo) y que la DISFRUTASE, así en mayúsculas y a tope, en una noche porque no podía parar. Podéis encontrarla en Lektu
5. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama.
Llevaba sin leer manga prácticamente desde que tenía 15 años y estos tomos han sido uno de mis mayores descubrimientos del año. Mundo con escuelas de magia, dibujo súper cuqui y un misterio enorme del que no sabemos casi nada por detrás, todo relacionado con la protagonista, engañada por una secta que piensa que la magia debe ser para todos y que no debería existir la idea de magia legal. Pero más allá de esto, trata temas súper importantes como la personalidad, la legalidad de ciertas acciones, los peligros de actuar sin conocimiento, la autoexigencia y sus peligros, la aceptación de uno mismo... También lloré. Esta vez en clase.
6. Diez negritos, Agatha Christie.
Durante AÑOS había echado pestes de la novela policiaca: que si no me gustaba, que si no me entretenía, que si iban a ser todas iguales... Bitch, guess what. Esta es la otra novela que más me ha gustado de este año. Pienso en ella casi a diario, un clásico que me va a acercar a un género que con lo poquito que estoy leyendo me está encantando. Qué maravilla, qué angustia y qué desarrollo. Ojalá llegar a escribir algo que sea un cuarto de la mitad de lo buena que es esta novela, de verdad.
7. Emma, Jane Austen.
Este año he leído POR FIN a Jane Austen, lo llevaba atrasando desde hacía AÑOS porque me daba miedo. Pero después de leer Lady Susan, me animé con Emma (en un audiolibro leído por Maribel Verdú) y wow. Qué viaje. Qué maravilla. Lo he disfrutado muchísimo y ya os dije en la semana pasada que quería ser amigo de Emma porque cómo me ha gustado. ¡Qué maravilla! Una novela de estas súper costumbristas, con un mensaje en favor de la libertad de la mujer y su independencia y un gran gusto por la ironía. Este año espero seguir leyendo a Austen, ¡espero vuestras recomendaciones!
EXTRA. Binti, Nnedi Okorafor.
Vale, he dicho que iban a ser 7, pero es que no podía dejar sin mencionar esta. La trama no me ha terminado de gustar en algunos puntos, pero es que el mundo que construye Nnedi Okorafor, su protagonista, los golpes de efecto y el ritmo narrativo... Todo ha sido tan maravilloso que, aunque no haya sido de mis lecturas de top, sí que está en mis pensamientos de forma constante y voy a hacer una reseña entera del libro porque lo merece. De nuevo, gracias de nuevo a las dos personicas de Lumak (podcast de literatura y escritura que no os podéis perder), Eleazar y Ander, por haber hecho este sorteo.
Más allá de esto, estoy bastante feliz con buena parte de las lecturas de este año, aunque no he hecho tantas como me gustarían, sí que he pasado (y bastante) mi objetivo de leer 50 libros, así que todo correcto. Estad atentos para la semana que viene, que os dejaré un pequeño regalito, je.
¡Muchas gracias por leer! ¿Cuáles han sido vuestras mejores lecturas de este año que acabamos de enterrar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario