miércoles, 20 de enero de 2021

Binti, Nnedi Okorafor || Reseña

 Llevo 200 años sin escribir una reseña y no sé muy bien qué va a pasar, pero aquí tenéis mi reseña de Binti, de Nnedi Okorafor (Leed su página en Crononauta porque, otra cosa no, pero premios ha ganado la señora), una de las mejores lecturas de este año.



Este libro lo recibí gracias a un sorteo que hicieron las personas maravillosas del podcast de Lumak (id a escucharles y a seguirles en Twitter), y era un libro al que tenía ganas casi desde salida, pero entre unas cosas y otras no lo había adquirido. Así que, de nuevo, muchas gracias a Lumak y a la editorial por permitirme leerlo.

Hace poco me di cuenta de que no ponía nunca la sinopsis de los libros (es algo que yo no suelo leer), pero, oye, es bueno cambiar.

Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres.

Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.

-Crononauta

Quiero empezar esta reseña con una afirmación categórica: la ciencia ficción es política. La literatura en general es política, de una forma u otra, pero lo es. Star Wars nos habla de la esperanza y de la lucha contra el imperialismo, Hijos del exilio nos habla de refugiados de guerra... Y podría continuar con múltiples novelas que han planteado la posibilidad de un futuro mejor (o peor). En Librujula ya han hablado de esto de forma mucho más expandida, yo quiero remarcarlo de nuevo: la ciencia ficción es política. Desde sus orígenes. 

Y Binti no se escapa de ello (ni lo pretende). Y se ve de forma clara en toda la novela y en los temas que presenta.

LOS TEMAS DE BINTI: IDENTIDAD, RACIALIDAD Y GÉNERO

Lo político en Binti no se escapa, como decía. La identidad es uno de los principales focos que presenta la autora: una mujer himba que ha decidido que quiere estudiar en la universidad, enfrentándose a todo lo que su tribu espera de ella y revelándose ante todo lo que ha sido. Porque los himbas no viajan en Binti, son fijos a su tierra. La identidad de Binti (la protagonista) se ve forjada a través de esta etnicidad, el respeto a lo que y los que han sido antes que ella, a su género (algo menos visible en la novela, pero también presente), y a su propio ser e intereses, por supuesto.

En cuanto a la etnicidad, a la que avanza la novela nos damos cuenta de forma rápida que se va a tener que enfrentar al racismo de forma constante y permanente y por personas de muy diferente tipo: desde un segurata que cuando quiere salir examinó su astrolabio (un aparato que en este mundo sirve un poco de todo: teléfono, documento de identidad...), una mujer se aparta de ella haciendo como si oliese algo apestoso, los que serán sus futuros compañeros en la universidad muestran claros comportamientos de racismo... Binti tendrá que enfrentarse a un doble mundo: el sentido de pertenencia a una tribu que, aunque ama y no se separa de ella en cuanto a su propio ser, le impide desarrollarse como quiere; y contra un mundo que la ataca y repele por el hecho de ser.

LA CONDICIÓN HUMANA Y LA IDEALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Un eje de esperanza que se presenta durante todo este viaje interestelar es la Universidad y esto es algo que me ha chocado. ¿Por qué? Bueno, cualquier persona que haya pisado una encontrará de forma rápida que poco tiene que ver con el mundo ideal de justicia que se nos presenta. Durante todo el relato se nos presenta que el ser humano no es bueno, tiene una imagen, en cierto modo, hasta pesimista: «Así son las personas, sean de donde sean» (P. 91). Este «así son las personas» incluye racismo, incluye clasismo, incluye egoísmo.

La universidad se presenta bajo una dualidad que, en principio es incongruente: han sido los detonantes del ataque de las Medusas al robar algo muy preciado para estas, han mirado a Binti como una extraña, como un ser que se presenta como «incivilizado»: «"Tribal": así llaman a los humanos pertenecientes a grupos étnicos demasiado remotos y "sin civilizar" como para mandar estudiantes a  Oomza Uni con frecuencia (...). Para ellos era una humana exótica y fascinante» (p. 100); pero es también el foco de la razón y el saber, el único lugar donde hay personas que podrían valorarla por sus capacidades y conocimientos. 

Imagino que esto partirá de una experiencia personal de la autora, pero ha sido un elemento que me ha sacado en momentos de la narración: esta idealización del profesorado universitario me ha parecido incluso chocante con el comportamiento que se le atribuye a los asistentes. Creo que también tiene que ver con mi propio desencanto con la universidad.

LA NARRACIÓN

La narración es sencilla y no tiene excesivas pretensiones, algo que nunca es negativo. Seguimos a Binti a través de su propia voz y pensamiento en una primera persona que, a priori, no tiene nada demasiado especial. Salvo la fuerza de sus palabras. Porque sí, Binti tiene una narradora con una gran fuerza en sus palabras, con capacidad de ahondar en los sentimientos y de dejarlos pasar como una mota de polvo que, aunque se puede ver, no llega a ser demasiado remarcada. Y su capacidad para hacer girar la trama.

Como he dicho, nunca leo las sinopsis porque me gusta partir sabiendo lo mínimo posible de los libros (aunque a veces me meta en wikipedia para ver qué sucede o me lea las páginas finales antes) hasta llegar a un punto en el que ya esté dentro de la historia. Quizá si hubiese leído la sinopsis no me habría impactado tanto el giro que se produce cuando las medusas llegan a la nave, pero me dejó con el culo tieso, hablando mal. Una maravilla.

El mundo que se nos presenta es una especie de África-Arabia Saudí futurista, aunque con la preservación de muchos de los elementos que hoy día podríamos encontrar. Hay naves espaciales increíbles y razas alienígenas, así como aparatos que, al menos yo, no entendemos durante buena parte de la novela, pero se preservan buena parte de los elementos que podríamos encontrar en el mundo actual, como son el racismo que ya he mencionado.

Los personajes presentados aparecen bien dibujados y la autora huye en ellos de presentarnos una visión maniquea del bien y de mal (que, con la trama, sería muy sencillo), sino que presentan toda una serie de marcas en grises que pretenden explicar la situación en la que se encuentran y sus motivaciones.


En conclusión, nos encontramos ante una novelette muy entretenida y recomendada, sobre todo para las personas que buscan leer una ciencia ficción que, aunque en la trama no se distancia demasiado ni presenta nada especialmente innovador, los elementos de culturas no presentes normalmente dan toda una nueva sensación. Muy recomendada.




miércoles, 13 de enero de 2021

Alternativa a Goodreads: track de libros en excel y #EstanteríaACero || descargable

Adoro excel. No para sus funciones de matemáticas y todo eso (que no se usar), sino como espacio para poder hacer mis tablas, trackers, registros de todo tipo... Lo uso muchísimo: para organizar regalos, temas que tengo que estudiar en la universidad, registro de días donde falto a clase, apuntes que tengo que pedir... y, especialmente, cosas que veo y lecturas. En este post os voy a enseñar una alternativa a goodreads para que podáis registrar todos vuestros libros. ¡Y os dejo un jugoso descargable!

¿POR QUÉ ABANDONAR GOODREADS?

Esta es la primera pregunta que os puede surgir, antes de pasar al tracker en sí. ¿Por qué debería dejar goodreads? Mi respuesta viene en dos variantes:

1. Dejar de apoyar a Amazon: El gran gigante que posee esta página utiliza nuestros datos de forma muy clara para poder venderlos y poder darnos mejores "recomendaciones" en su propia tienda. Entiendo y yo soy el primero que ha utilizado esta página por su valor social, pero, en caso de que queráis seguir manteniendo una app (aunque con menos aspecto de red social), os recomiendo pasaros a The Story Graph, creada por una mujer negra, con algunas características que para mí son la hostia: preguntas para responder cuando hacer la reseña, avisos de contenido sensible, sencillez para añadir ediciones... Para mí, una maravilla que, además, si no queréis perder vuestros datos de goodreads, os deja exportarlos.


El diseño de la página me parece mucho más bonito
y nos deja añadir añadir retos de lectura distintos a los habituales

2. Falta de adaptación: Muchas veces echo en falta poder registrar relatos sueltos que leo, artículos, partes de algún libro que, por lo que sea, no me interesa leer enteros... Lo que sea. Goodreads en este sentido deja algo que desear y, además, a la hora de crear nuestras estadísticas nos deja menor libertad.

EXCEL COMO ALTERNATIVA

Podemos usar otras muchas alternativas: un cuaderno de lecturas, algún otro sistema de base de datos (durante un tiempo yo utilicé FileMaker, por ejemplo), pero, por comodidad y adaptación para novatos en la informática creo que excel (o sus variantes como google sheets) es una de las maravillas que nos podemos encontrar.

Con su opción de crear tablas podemos realizar una que se vaya ampliando según añadimos datos, pudiendo incorporar constantemente libros sin problemas o diferentes categorías para los mismos. Esto puede variar mucho según tus intereses y aquello que quieras registrar. Para más detalles, abajo un ejemplo.



Esta es la tabla de Excel que yo utilizo para registrar las lecturas que voy haciendo. Antes, recogía muchas más cosas, como el año de publicación, la editorial, los géneros a los que se podía adscribir el libro, si contaba con representación LGBT, racial..., pero con el paso del tiempo he tendido a simplificarlo por necesidad. ¡Y esta es una de las maravillas! Si quiero recoger más cosas, puedo hacerlo, pero si no, no. 

En mi caso, solo recojo: el título (En caso de ser una saga empiezo diciendo la saga y el número que es), la autoría, el género y el país de quien(es) lo escribe(n), el tipo de documento que es (si es un libro, un artículo, un relato...), el formato (físico, digital, audiolibro, si es mixto), las páginas que tiene, el mes en el que lo he leído, la puntuación que le doy y si quiero hacer reseña. No necesito más, pero, si quisiese, sería tan sencillo como añadir columnas con datos. Fácil, sencillo y para toda la familia.

OTROS TRACKERS DE LIBROS

Además, gracias a este sistema puedo recoger otras cosas, como pueden ser unas estadísticas con gráficos (este año va a ser la primera vez que lo haga, a ver qué tal), o, en mi caso, dos registros más:

1. LIBROS QUE ADQUIERO

Es una forma de tener un control de los libros que van entrando en mi biblioteca, ya sea por compras, regalos, sorteos... o lo que sea. Así puedo llevar un registro de los que me leo, de los que no, y llevar también un control del dinero que me he gastado en ellos. Me parece una forma muy útil de llevar una conciencia del dinero en libros que me gasto y de aquellos que entran en mi posesión.


2. RETO #ESTANTERÍAACERO

Hablando de conciencia de gasto. Llevo mucho tiempo agobiado por el tema de tener muchos libros en físico que he ido adquiriendo de muchas formas desde hace mucho tiempo y teniéndolos abandonados por algún motivo u otro. Con 15-16 años el consumismo de libros me absorbió mucho y, aunque cada vez soy más consciente de ello, aún tengo que pagar las consecuencias. No me gusta consumir por consumir, es algo que desde aquella época he controlado mucho y, por lo general, intento evitar cosas solo por tenerlas. Y este reto me pareció una maravilla.

Lo conocí a través de un vídeo de la Pecera de Raquel, un canal de booktube genial que nadie se puede perder. Este reto consiste en una forma de motivarnos a consumir aquellos libros que poseamos. En mi caso, voy a priorizar los libros en físico, como Raquel, aunque pretendo hacerlo también con los digitales. Como motivación, por cada libro que lea, añado un euro a una huchita para comprar libros nuevos con ese dinero, en caso de saltarme esta norma me leeré un capítulo de un libro que me dé mucho miedo leer (por tamaño, temática... lo que sea) por cada euro de más que haya gastado. Raquel propone 3 capítulos por libro, pero se me hacía un castigo poco intimidante. 

Y bueno, yo tengo registrado todos los libros que tengo en posesión y voy marcando si los he leído o no y el excel me hace el cálculo de forma automática de cuántos he leído, cuántos me quedan... 

Con esto os estoy enseñando mis vergüenzas como nadie.

Mi objetivo no es tampoco leer absolutamente todos los libros en un año porque, al final, aparecen otras lecturas, hay libros que es posible que decida finalmente abandonarlos... Pero mi objetivo sí es reducirlo, por lo menos a unos 30-20 libros, algo que creo que es bastante asequible, aunque cuando acabe el año ya os iré comentando qué tal el desastre.

DESCARGABLE

Y bueno, después de toda esta chapa, os dejo por fin el descargable. ¡Es muy sencillo! Tenéis que ir al enlace de mega debajo, os lo descargáis ¡Y todo listo para ser usado! Pero, antes, algunas cosas que debéis tener en cuenta.

  1. Donde aparecen ticks y cruces, los podéis poner automáticamente con un 1 o un 0, respectivamente.
  2. En las tablas donde es necesario que se hagan operaciones o que cuente algún elemento, lo hace de forma automática y solo tenéis que rellenarlo.
  3. Los textos con colores rojo o verde se ponen de forma automática al escribir sí o no.

Y con esto y un bizcocho, está ya todo. Espero que lo disfrutéis y, si os da algún fallo o tenéis alguna duda, ¡preguntadme sin miedo! Espero que os sea útil y si no, ¿cómo registráis vosotros vuestras lecturas? Y si os es útil, agradecería mucho que compartierais la entrada o me lo dijeseis. ¡Un saludo!


miércoles, 6 de enero de 2021

Mis 7 mejores libros de 2020

 ¿Es este el tipo de entrada o vídeo más habitual y común estos días? Efectivamente. ¿Me encanta? Pues también. ¡Gracias por venir por aquí y seguidme en Twitter para escucharme hablar más de los libros que voy leyendo!

En esta entrada, como dice el título, os vengo a presentar los siete libros que más me han gustado este año con sus motivos y cosillas con las que más he disfrutado. Que, oye, es una entrada muy habitual pero siempre es muy divertido hablar de las cosas que más os gusta. Oh, no están en orden más allá de cuándo me los leí.

1. Heartstopper, Alice Oseman

En principio le di a estos cómics 4/5, pero no he podido meterlos en esta lista porque no puedo parar de pensar en ellos. Son quizá los libros del año, muchísima gente los ha leído y los ha incluido en sus listas, pero es que son unas historias TAN bonitas y TAN blanditas. Tiene también contenido sensible y a veces se pasa mal y se llora (yo). Pero es que tiene todos los ingredientes para algo bonito: una historia coming of age sin ser rancios en nada, representación LGBT en todas sus formas BIEN llevada, chicos cuidándose y queriéndose... ¿Qué más se puede decir? Oh, sí, está gratis en tapas en inglés (un inglés muy básico, id sin miedo).

2. En el camino a Xanadú, Verónica Pazos.

Creo que que si tengo que decidir un libro favorito, este sería sin duda (con otros dos, que no me sé decidir). Dioses santísimos, qué bien escribe Verónica. Qué cuidado por la palabra, qué mimo, qué arte. Qué. Maldita. Maravilla.  Además, algo que no se puede olvidar es que ha inventado un género nuevo que espero que se cultive mucho más: realismo mágico meets roboticos. Si con esto no os he convencido, solo os puedo decir que (con lo peligrosas y tópicas que son estas palabras) que es un libro único que a la que tenga tiempo quiero releerme. De verdad, leer este libro: al principio quizá no entendéis las cosas bien, pero luego sabréis que habéis alcanzado una experiencia religiosa.

3. The song of Achilles, Madeline Miller.

Madeline Miller no tenía por qué hacer algo tan doloroso y tan bien escrito. No tenía por qué pero lo hizo. Este ha sido mi primer audiolibro y teníais que haberme visto llorar en el gimnasio con este retelling de unos maricas que lucharon en la guerra de Troya. Qué llorera. Pero qué bonito es este libro y qué bien escrito está. ¿He dicho ya que lloré? Porque lloré. Si conocéis la base de la Iliada, pero os da miedo leerla y queréis acercaros a un producto que no sea un cobarde y ponga a Aquíles y Patroclo como amigos y ya (Te miro a ti, película de 2004), id. Se nota muchísimo el mimo de la autora en la documentación, en el desarrollo de los personajes y la trama y en prácticamente todo. Este año seguro que me lo releo después de terminar la Iliada. Todo bien con esta novela.

4. Sobre dioses y gula, Paula Peralta Pozanco.

Paula escribe bien. Muy bien. Jodidamente bien. Ya os hablé de esta novela en una reseña y poco más me queda añadir. Con esta novela consiguió que me leyese una novela de terror (soy la persona más antiterror del mundo) y que la DISFRUTASE, así en mayúsculas y a tope, en una noche porque no podía parar. Podéis encontrarla en Lektu


5. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama.


Llevaba sin leer manga prácticamente desde que tenía 15 años y estos tomos han sido uno de mis mayores descubrimientos del año. Mundo con escuelas de magia, dibujo súper cuqui y un misterio enorme del que no sabemos casi nada por detrás, todo relacionado con la protagonista, engañada por una secta que piensa que la magia debe ser para todos y que no debería existir la idea de magia legal. Pero más allá de esto, trata temas súper importantes como la personalidad, la legalidad de ciertas acciones, los peligros de actuar sin conocimiento, la autoexigencia y sus peligros, la aceptación de uno mismo... También lloré. Esta vez en clase.

6. Diez negritos, Agatha Christie.

Durante AÑOS había echado pestes de la novela policiaca: que si no me gustaba, que si no me entretenía, que si iban a ser todas iguales... Bitch, guess what. Esta es la otra novela que más me ha gustado de este año. Pienso en ella casi a diario, un clásico que me va a acercar a un género que con lo poquito que estoy leyendo me está encantando. Qué maravilla, qué angustia y qué desarrollo. Ojalá llegar a escribir algo que sea un cuarto de la mitad de lo buena que es esta novela, de verdad. 

7. Emma, Jane Austen.

Este año he leído POR FIN a Jane Austen, lo llevaba atrasando desde hacía AÑOS porque me daba miedo. Pero después de leer Lady Susan, me animé con Emma (en un audiolibro leído por Maribel Verdú) y wow. Qué viaje. Qué maravilla. Lo he disfrutado muchísimo y ya os dije en la semana pasada que quería ser amigo de Emma porque cómo me ha gustado. ¡Qué maravilla! Una novela de estas súper costumbristas, con un mensaje en favor de la libertad de la mujer y su independencia y un gran gusto por la ironía. Este año espero seguir leyendo a Austen, ¡espero vuestras recomendaciones!

EXTRA. Binti, Nnedi Okorafor.

Vale, he dicho que iban a ser 7, pero es que no podía dejar sin mencionar esta. La trama no me ha terminado de gustar en algunos puntos, pero es que el mundo que construye Nnedi Okorafor, su protagonista, los golpes de efecto y el ritmo narrativo... Todo ha sido tan maravilloso que, aunque no haya sido de mis lecturas de top, sí que está en mis pensamientos de forma constante y voy a hacer una reseña entera del libro porque lo merece. De nuevo, gracias de nuevo a las dos personicas de Lumak (podcast de literatura y escritura que no os podéis perder), Eleazar y Ander, por haber hecho este sorteo.


Más allá de esto, estoy bastante feliz con buena parte de las lecturas de este año, aunque no he hecho tantas como me gustarían, sí que he pasado (y bastante) mi objetivo de leer 50 libros, así que todo correcto. Estad atentos para la semana que viene, que os dejaré un pequeño regalito, je.

¡Muchas gracias por leer! ¿Cuáles han sido vuestras mejores lecturas de este año que acabamos de enterrar?