miércoles, 9 de marzo de 2022

No leí nada en febrero y por eso vuelvo || Wrap up Enero 2022

El título de esta entrada es explicativa por sí misma: febrero ha sido el mes en el que la rutina y las cosas por hacer me han absorbido completamente y no me han dejado hueco para respirar. Mis hobbies han desaparecido y solo he hecho cosas y mirado instagram. Por eso mismo he decidido volver por aquí: para ser consciente de lo que hago y tener un hueco donde dejar mis lecturas y mis pensamientos. Porque es hora de dejar de abandonar cosas porque me agobio.

Y nada, voy a empezar esto con un resumen de las lecturas que he hecho este pasado mes de enero, que está cargadito. ¡Pero primero! Uno pequeño gráfico que mi querido Excel hace.

Gráfico con los datos de libros leídos este mes. 
La línea en naranja indica el número, las barras, el número de páginas.


Como podéis apreciar este mes ha sido uno en el que he leído bastante, especialmente en físico y en audiolibro, aunque, con una excepción, han sido libros cortitos. Sin embargo, en total al final he conseguido leer 3322 páginas, que no está para nada mal, aunque es algo menos de las más de 4.000 que leí este mismo mes el año pasado (oficialmente en exámenes leo más). El total de libros que he leído ha sido de ¡14! Aunque la gráfica os adelanta ya que ha habido 4 lecturas más bien cortitas.

No os voy a decir qué pelea he tenido con el Excel para hacerlo como quería, pero ya os enseñaré cómo voy a recoger las lecturas este año porque creo que me ha quedado algo bastante apañado. En cuanto a países y género: Estados Unidos es el país que arrasa (he leído 3 cómics, entonces ya...), y he leído más hombre que mujeres (probablemente sea de los primeros meses que me pasa desde que empecé a leer de forma más habitual y me ha sorprendido bastante, la verdad).

Ahora sí que sí: ¡PASAMOS A LAS LECTURAS! Las he organizado pro orden cronológico de lecturas, aunque estoy valorando en próximos meses hacerlo de las que menos me han gustado a las que más.

1984, George Orwell


Me gustaría decir que la lectura de este libro ha sido una decepción, pero siendo sinceros, iba con cierto preaviso de personas cercanas con las que comparto gusto. Sé que esto es una verdadera umpopular opinion, pero es que no me ha gustado nada el libro. El protagonista me ha parecido insoportable, la trama me parecía poco lógica en su construcción y los elementos por los que se ha hecho un clásico (El Gran Hermano, el ojo que todo lo ve...) no me han llegado en nada y es que me parecían ilógicos.
Pero sin duda lo que ha hecho que menos haya conectado con la lectura, que menos la haya disfrutado es lo insoportable que es el personaje y lo asqueroso que es. La idea del autor de que lo peor de las distopías es que no se puede tener relaciones sexuales, lo muchísimo que se centra en una imagen misógina de las relaciones, la forma que trata a los diferentes personajes secundarios, cómo habla de la prostitución... Como historiador no debería decir esto porque es un anacronismo, pero es que huele tantísimo a lo que hoy veríamos como un incel. Me ha sido superior.
Creo sinceramente que este libro ha ganado la gran fama que tiene gracias a la Guerra Fría y lo fácil que es extraer de él una crítica antisoviética, porque, personalmente, no le he visto la calidad en ninguno de los sentidos que se le suele relacionar.

Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender

No  quiero extenderme demasiado con esta lectura porque me gustaría hacerle una reseña algo más extensa porque este libro ha sido el libro del mes, junto con El retrato de Dorian Gray e Inés y la alegría. Lo tenía en pendientes desde que 1º de Bachillerato (Estoy teniendo ahora un mareo temporal porque estoy dando clases en las prácticas a ese curso). Qué lectura. Después del dolor y decepción que me había resultado el libro anterior, Ramón J. Sender vino a traerme una lectura maravillosa.
Solo os voy a comentar algo que me hizo mucha gracia: vi una reseña que se quejaba de que claro al hablar de la Guerra civil la gente nunca es objetiva (¿Acaso alguien lo es con cualquier cosa? Pista: no). Y claro, con qué cara lo lees cuando sabes que es un autor que tuvo que exiliarse y cuyo hermano fue fusilado por los sublevados. Nos han vendido tanto la idea de la Guerra civil como una guerra fratricida en la que "ambos bandos hicieron las mismas atrocidades" que no entendemos que una persona que fue reprimida por el franquismo sea crítico con él.
Pero esto es harina para otro momento. 

El único indio bueno, Stephen Graham Jones

Seguí la racha de lecturas que disfrute mucho con El único indio bueno. No soy una persona que disfrute del terror, aunque poco a poco le voy cogiendo el gusto en libros porque me estoy encontrando con lecturas profundas con temas que atañen directamente a la sociedad humana.
El único indio bueno es un acercamiento al terror supernatural con raíces en las culturas nativas, el autor es Pies negros, y bebe directamente de las experiencias de los nativos. El libro trata la maternidad, la venganza, la necesidad de ruptura del ciclo que esta establece... Pero sobre todo habla de las condiciones de vida de los nativos: el alcoholismo, la drogodependencia, el suicidio, la necesidad de huir de las reservar para encontrar el cambio, sus relaciones con el resto de nativos y, sobre todo, con las personas blancas... No por menos el título del libro es la famosa cita "El único indio bueno, es el indio muerto".

Un mago de Terramar, Ursula K. Le Guin

Hace tiempo intenté leerme la primera trilogía, con una edición de la biblioteca que era horrorosa y fui incapaz de hacerlo. El texto no me llegaba nada, y era incapaz de avanzar en las páginas, sentía que se escurrían entre mis ojos sin entender ni una sola palabra. Vamos, es que este libro me lo llegué a leer y ahora al hacer la "relectura" solo sentía que era una lectura nueva, quitando algunos flashazos nada me sonaba, nada me era cercano ni conocido.
Pero qué lectura. La he disfrutado como un gorrino. No soy mucho de fantasía épica clásica, pero la sensación cálida que me ha generado este libro, lo mucho que he disfrutado sus aventuras y el espíritu de cuento que quiero leer a mis hijos del futuro, es una maravilla.

Marvel adventures: Patrulla X, Viuda Negra y Avengers

Pongo juntos estos dos cómics porque no creo que den mucho más de sí. Pequeñas grapas que vendía Carrefour por menos de un euro y que cada una tiene 2 historias con los personajes en portada. Una lectura entretenida de superhéroes, pero nada más. Me gustaron un poquito más las de Patrulla X, pero sin demasiada diferencia. Este tipo de lecturas yo las llamo "lecturas de baño". Y creo que soy bastante descriptivo con ello.

Fluency Made Easy, Ikenna

Ikenna es uno de los principales vloggers e influencers en materia de aprendizaje de idiomas. En varios vídeos comentaba este método y tenía curiosidad por leerlo. Personalmente, me ha parecido un poco vendehúmos. En resumen, su método se basa en utilizar un par de aplicaciones, un libro y consumir muchos productos en nuestra lengua objetivo. Nada nuevo bajo el sol.

La chica número 11, Amy Suiter Clarke

¡Cómo disfruté este audiolibro! Personalmente me ha parecido de lo mejorcito que he leído en novela negra y, aunque entiendo las críticas que algunas personas le han hecho en goodreads y similares (que avanza demasiado lento, que el personaje principal es algo difícil de pillar a veces...), esos fallos a mí personalmente me han gustado. Soy una persona que no tolera demasiado bien el true crime, no sé, pero me da siempre como grima. Siento que estoy faltando al respeto de las víctimas porque se suelen centrar más en su asesino. Esta novela pone crítica justo en ello, y habla de los efectos de ser una superviviente, del miedo y de cómo la vida cambia a partir de ahí. Lo escuché en audiolibro y creo que no hay mejor forma de disfrutar de esta novela. Muy recomendada.

Las aventuras de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle

Qué bien escribe Conan Doyle. Es que qué bien escribe. Personalmente creo que en las historias pequeñas pierde algo de fuelle, porque es algo más predecible. Es decir, yo soy de estas personas que no se enteran de misa la mitad en las obras de suspense, y ser capaz de acertar la mitad de los resultados en estos relatos... Facilito facilito. 
Pero bueno, estoy poco a poco entrando en el mundo de Sherlock Holmes y lo estoy disfrutando como un enano. La dinámica de Sherlock y de Watson es algo por lo que mataría y el autor me está encantando. Nunca es tarde si la dicha es buena, que dicen. Además, a este libro en específico le tengo mucho cariño porque fue un regalo de mi novio para que me entretuviese este confinamiento.

Inés y la alegría, Almudena Grandes

No hay demasiado que pueda hablar aquí que no se haya hablado de esta magnum opus de la recientemente fallecida Almudena Grandes. Tenía pendiente empezar Episodios de una guerra interminable desde que los descubrí hace como 4 o 5 años, pero como mucha gente no me lancé hasta el fallecimiento de la autora. 
Inés y la alegría es una obra maestra. Y poco más se puede decir. Mezcla a la perfección la narración puramente ficticia con elementos de tipo más histórico-historiográficos. Gracias a Almudena Grandes he podido conocer el episodio de la Conquista del Valle de Arán, que al final es algo que se da de pasada por su "pequeño" impacto en el desenlace del franquismo. Si tengo que resumir las sensaciones que he tenido con esta novela en unas pocas palabras es: lo que siempre he querido de una novela histórica, pero que pocas veces lo he encontrado. Y mira que la trama romántica principal no me ha terminado de convencer en su desarrollo, pero es algo que perdono. En algún momento quiero hacer una reseña porque qué maravilla de libro. Qué maravilla.

El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde

No me cansé con triunfar con Inés y la alegría que triunfé con mi siguiente lectura. Es hora de hacer una confesión: hasta este momento no me había leído El retrato de Dorian Gray. Sé que me van a quitar el carnet de marica respetable, pero es que tenía un verdadero pánico a que este libro no me gustase. Tenía TANTAS expectativas en él puestas que no podía soportar que no me gustase. Pero cómo me equivocaba.
Escuché el audiolibro de la nueva edición sin censura después de su publicación en inglés en 2011. ¡2011! Más de un siglo después seguíamos leyendo una versión que censuraba partes de la obra. Y qué maravilla encontrarme con esta versión. ¡Qué libro! Escribo esto en marzo y solo puedo pensar en que me lo quiero releer cuando vuelva a tener más tiempo. ¡Qué libro!

La librería, Penelope Fitzgerald

Estoy MUY frustrado con esta novela. Porque deseaba que me gustase y es un tipo de obra que entra mucho en mis gustos: vida cotidiana de una mujer, descripción de la sociedad, crítica, vida rural... Es que tiene todos los elementos que suelo pedir en novelas. Pero no me ha encantado. No podría decir bien por qué porque su trama me ha gustado, su protagonista también, los personajes secundarios, igual... y el final me parece una genialidad. Pero por algo que no llego a describir no terminé de conectar con ella. Igualmente está ¡súper recomendada! Si os gustan las historias cotidianas, costumbristas con toques algo extraños y cómicos, no os la perdáis.

En las orillas del Sar, Rosalía de Castro

Rosalía de Castro es LA voz de la poesía gallega, y una de las voces más preciosas que he leído en poesía. Nunca sabré hacer una reseña de un poemario porque entran tantos elementos en juego que es muy complicado. Pero solo puedo decir que os acerquéis a ella. En las orillas del Sar es su obra más intimista, más trágica incluso. Siempre recordaré esos apuntes que tenía en 2º de Bachillerato que empezaban diciendo "Rosalía de Castro nunca llegó a ser feliz". En este poemario absorbemos toda esta tristeza y la hacemos nuestra.
Sin duda, una de las grandes poetas que debemos leer. Lo siguiente que me he propuesto es leerme Cantares gallegos en gallego (sin tener yo ni papa), así que ya os contaré cuando lo consiga. Pero si os gusta el romanticismo y la poesía con versos tristes para enmarcarse en el alma, no os podéis perder este poemario.



Si tengo que resumir enero en lecturas es: empezamos mal para acabar mejor. Aunque fue también algo así como crónica de una muerte anunciada. Recordad, chiquis, que hay que descansar y tomarse tiempo a uno mismo, respirar y detenerse. Porque si no, el cerebro se va a freír y a la que pase la calma, llegará la tormenta que no te dejará ni disfrutar de tu hobby. 
Disfrutad de vuestras lecturas, disfrutad de vosotros mismos y luchad porque el capitalismo no os absorba en su vorágine productiva.